Tiempo de leer: cinco actividades para promover la lectura en clase
Un libro puede ser la parte más divertida de una clase. A continuación, conoce una serie de ideas y apps para incentivar la lectura en el aula.

Vivimos
en una época de hiperconexión a internet y redes sociales, por lo que
puede resultar complicado, en algunos casos, acercar a los chicos a los
libros. No es difícil, pero hay que hacerlo divertido.
“Un
lector vive mil vidas antes de morir. El que nunca lee, solo vive una”,
escribió George RR. Martin, el famoso escritor estadounidense, autor de
la serie de novelas que fueron adaptadas a la televisión con el título
Juego de tronos. Jorge Luis Borges admitía que se enorgullecía más de lo
que había leído que de lo que había escrito. Jane Austen sostenía que
no hay mayor disfrute en la vida que el de la lectura. Ray Bradbury
decía que sin bibliotecas no tenemos pasado ni futuro. Y Mario Vargas
Llosa, que aprender a leer es lo más importante que le pasó en su vida.
Para muchos,
la lectura es un viaje de conocimiento, emociones y mundos infinitos.
Sin embargo, hoy que vivimos en una época de hiperconexión a internet y
redes sociales, puede resultar complicado, en algunos casos, acercar a
los chicos a los libros. No es difícil, pero hay que hacerlo divertido.
No se debe olvidar que para formar grandes lectores es indispensable
crear espacios diferentes e implementar ideas innovadoras que promuevan
el amor y el gusto por la lectura. Pero además, la tecnología puede
también ser un aliada para esta labor. A continuación, presentamos cinco
ideas para generar mayor motivación por la lectura en el aula:

Dramatizar la lectura de un libro
1
Organizar
una lectura en voz alta o una pequeña obra de teatro son opciones para
cambiar el enfoque del libro y convertirlo en una emoción compartida y
entretenida en el aula. Entre los alumnos de la clase se pueden turnar
para leer las líneas de cada personaje de la novela o cuento que se esté
leyendo. Otra opción es que el maestro cada día lea un fragmento de un
libro, y así enganchar a los chicos a esperar por lo que sucederá con la
historia en la siguiente lectura.

Una biblioteca para el salón
2
Es
una estrategia sencilla que funciona muy bien. Para ello hay que pedir a
cada alumno que aporte uno de sus libros favoritos para la clase. Se
organiza un sistema de préstamo y fichas de valoración para que los
chicos puedan compartir luego con sus compañeros sus experiencias con
cada uno de los libros que leyeron. La idea es que además de leer en el
aula, se los puedan llevar a casa para seguir con la lectura. Así,
además de acceder a un gran número de libros, los chicos aprenderán a
organizarse, responsabilizarse del ejemplar que escojan, y expresar y
compartir su opinión sobre cada lectura con todos sus compañeros.

Un sorbo de lectura
3
Para
esta actividad, hay que llenar un rincón del salón —puede ser en la
pared o en un corcho— con vasos de plástico decorados de forma llamativa
y de colores. Dentro de cada vaso, se introducirá enrollado en un
pequeño papel, frases de libros, junto con el título, año de publicación
y su autor. De esta forma, los chicos tendrán una aproximación lúdica a
diferentes lecturas. Si bien de esta forma no estarán leyendo la obra
completa, podrán encontrar un mundo fascinante de frases que pueden ser
el primer paso para animarse a leer el libro completo.

Un blog sobre reseñas de libros
4
Hoy
hay en la red muchas plataformas para crear un blog de forma gratuita y
muy sencilla. Algunas son Wordpress o Blogger. La idea es crear un blog
que solo sea usado para la clase y en la que los chicos podrán publicar
sus propios post, contando que le pareció tal o cual libro que leyeron
durante las clases. Dependiendo de la plataforma usada, también se
pueden adjuntar fotos o videos. El mecanismo para este ejercicio
consiste en que tanto los compañeros de clase como maestros entren al
blog para dejar comentarios sobre las publicaciones. Además de fomentar
que los alumnos lean lo que sus compañeros reseñaron, esta actividad
también sirve para practicar y trabajar en la escritura.

El reto de lectura
5
Para
esta dinámica hay que elaborar un calendario en el que se colocarán
diversos ítems o variantes como: ciencia ficción, fantasía, relatos,
cuentos, libro interactivo, ambientado en tu ciudad, publicado el año de
tu nacimiento, ganador de algún premio literario, etc. Estas categorías
pueden variar de acuerdo al criterio del maestro y según el año escolar
del aula en la que enseñe. La idea de esta actividad es que en el
calendario, cada alumno marque lo que ha leído y lo que le falta por
leer teniendo en cuenta las variantes que se hayan contemplado. Esta
dinámica además incentiva a los chicos a una competencia sana.
Si deseas conocer otros proyectos de educación y tecnología, sigue a Fundación Telefónica en Facebook.
No hay comentarios:
Publicar un comentario