Fuente: Andina
Amazonas: investigación identifica corredores ecológicos para conservar al oso andino
Trabajo liderado por científico Alexander Cotrina permite interconectar áreas de conservación en región Amazonas

Una investigación pionera que permitió identificar 13 corredores ecológicos que conectan territorios rurales de áreas de conservación privada que contribuyen a la preservación del oso andino u oso de anteojos en la región Amazonas, desarrolló la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza.
Una investigación pionera que permitió identificar 13 corredores ecológicos que conectan territorios rurales de áreas de conservación privada que contribuyen a la preservación del oso andino u oso de anteojos en la región Amazonas, desarrolló la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza (UNTRM), a través del proyecto “Biodiversidad”, ejecutado por su Instituto de Investigación para el Desarrollo Sustentable de Ceja de Selva (INDES-CES).
Esta
investigación constituye una herramienta de gestión para las prácticas
de conservación del oso de anteojos u oso andino en esta parte del
territorio peruano”, destacó el docente investigador de la UNTRM, Alexander Cotrina Sánchez, quien lideró este estudio científico en coordinación con investigadores de Colombia, Chile, Reino Unido e Italia.

En diálogo con la Agencia de Noticias Andina, el investigador Alexander Cotrina Sánchez sostuvo que el punto de partida de esta investigación fue analizar los cambios de uso de la tierra en el territorio de las comunidades campesinas de la región Amazonas durante los últimos 30 años (1990-2020). Y a continuación, identificar corredores ecológicos de bajo costo que conecten las áreas de conservación dentro de esos territorios rurales.
Oso de anteojos, especie vulnerable
El oso de anteojos u oso andino (Tremarctos ornatus) es la única especie de oso nativa de América del Sur, siendo única en su género, y está catalogada como vulnerable
de acuerdo con la lista roja de las especies de fauna silvestre de la
Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

Cotrina Sánchez sostuvo que un hábitat crítico de conservación del oso andino
se encuentra en los territorios rurales de la Amazonía peruana, donde
los cambios antropogénicos o generados por el ser humano en el uso de la tierra y la fragmentación del paisaje amenazan los hábitats de este plantígrado.
Lea también: científicos identifican áreas prioritarias para la conservación del árbol de la quina en Perú
Amazonas, líder en áreas de conservación privada
Según el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), el departamento de Amazonas cuenta con el mayor número de Áreas de Conservación Privada (ACP) del Perú, sumando 20 al año 2021, abarcando una superficie total de 157,123.08 hectáreas.

Estas áreas de conservación privada son administradas por comunidades campesinas y rurales,
cuyo sustento depende de la agricultura y la ganadería, lo que aumenta
la vulnerabilidad de la presión humana en estos espacios y con ello la
vulnerabilidad del oso andino.
No hay comentarios:
Publicar un comentario