17 agosto 2022
Arma Secreta del Perú: Submarino «Toro» (1879-1881)
El “Toro”, diseñado y fabricado por Juan C. Federico Blume, fue el primer submarino operacional con fines militares de Latinoamérica desarrollado durante la guerra del Salitre (1879-1884).
Contexto
La inmolación heroica de Miguel Grau en Angamos significó para el Perú el principio del fin. El enemigo, dueño absoluto del mar, disponía de amplia capacidad de proyección estratégica para movilizar sus fuerzas y de asegurarse la victoria, así como para interrumpir el tráfico marítimo peruano que supusiera cualquier intento de abastecimiento logístico proveniente del exterior. Quedó demostrado que la superioridad marítima de Chile fue decisiva para que pueda salir airoso de la campaña terrestre en el sur peruano.
Fracasada las conferencias de Arica (1880), donde las autoridades sureñas intentaron intimidar la voluntad de lucha de los peruanos, las fuerzas chilenas enfocaron sus esfuerzos hacia la capital peruana, confiados en su aplastante superioridad naval para dar termino definitivo al conflicto. Para ese entonces, a la escuadra peruana solo le restaba la corbeta de madera “Unión”, el cual era totalmente inútil para frenar la movilización chilena por mar.
En esa situación, desfavorable para la nación peruana, muchos ingenieros peruanos depositaron sus esperanzas y esfuerzos en el desarrollo de armas milagrosas que pudieran dar vuelco a la guerra. En ese intento desesperado muere Pedro Ruiz Gallo, durante la fabricación de torpedos experimentales. Sin embargo, un naturalizado peruano, Federico Blume, logró desarrollar un arma cuyo uso hubiera significado un cambio drástico al curso de los acontecimientos.
Antecedentes
El primer intento de Federico Blume para desarrollar un submarino data desde la guerra hispano-peruana (1865-1866). En esa oportunidad, Blume, consciente de sus habilidades de ingeniero, propuso al gobierno peruano la fabricación de un navío con capacidad de inmersión para poder hostilizar con éxito a los navíos españoles. Las autoridades peruanas descartaron de plano la propuesta, prefiriendo las defensas costeras. La falta de visión del Estado peruano para el desarrollo autónomo de ingenios militares resultaría fatal unos años más adelante.
Desarrolló y fabricación
Al estallar la guerra con Chile, Blume tuvo la certeza que era cuestión de tiempo para que las fuerzas navales chilenas vencieran a las peruanas. Chile en ese entonces, estaba por primera vez en su historia, armado con los mejores buques blindados de la región. Es así, que Blume se abocó a la construcción de su viejo proyecto, usando sus propios recursos sin esperar apoyo gubernamental.
El 14 de octubre de 1879, el submarino estaba terminado, se hicieron pruebas exitosas de inmersión. El submarino logro desarrollar una velocidad de 3 nudos a 12 pies de profundidad, saliendo a la superficie luego de 30 minutos. Ante el éxito de las pruebas, Blume presentó su prototipo al gobierno de Prado, quien comisionó al capitán de navío Ezequiel Otaya para su inspección.
No obstante, la crisis política ocasionada por el golpe de Estado de Piérola, impidió que se logre avanzar con el proyecto. Gracias a la intervención de amigos, Blume logró que el General Manuel de Mendiburu, colaborador de Piérola, pueda observar una inmersión del ingenio. El ensayo realizado en el mes de julio de 1880 causó asombro, por lo que se aprobó una partida presupuestal para la fabricación de una nueva unidad con mejores características, se asignó a la factoría Juan V. Juliá como centro de operaciones.
Finalizados los trabajos, el nuevo submarino contaba con novedosas adaptaciones, entre los cuales destacaba la capacidad para albergar 4 torpedos “lay” de 10 libras de dinamita cada uno. Asimismo, se le bautizó como “Toro” por su peculiar diseño. En las pruebas de inmersión participó el guardiamarina Manuel Elías Bonnemaison. Todo indicaba que el artilugio estaba listo para causar un mortal daño al enemigo.
Intento de ataque y espionaje enemigo
A fines de 1880, se decidió usar al “Toro”. Para aprovechar al máximo las cualidades furtivas del submarino se eligió la noche para el ataque, los blancos designados fueron los poderosos blindados chilenos Lord Cochrane y el Blanco Encalada que en esos momentos bloqueaban al puerto del Callao, el hundimiento de uno esos buques era fundamental para afectar de manera decisiva a las operaciones chilenas que se cernían sobre el Callao y Lima. Sin embargo, cuando el “Toro” estaba listo para el ataque, el mando chileno fue advertido por sus espías respecto a una nueva infernal arma peruana. La advertencia hizo que los blindados enemigos se replegaran para evitar la acción, lo que generó que se aborte la misión. Causa suspicacia debido a que los preparativos y alcances del ataque solo eran conocidos por las altas esferas del gobierno.
El infatigable Blume no perdió las esperanzas, por lo que volvió a gestionar la fabricación de otro submarino con mayor radio de acción para dar caza a los blindados enemigos; no obstante, el desacierto de las autoridades y el caos reinante en la capital por la cercanía de las tropas chilenas, impidieron que se logre el objetivo.
El fin del “Toro”
Tras los eventos de Miraflores, y ante la inminencia de la caída de Lima, se decidió que el submarino sea hundido junto con los restos de la Armada Peruana para evitar que cayeran en poder del enemigo. El 16 de enero de 1881, en un escenario dantesco, se procedió con la orden.
Consumada la ocupación, los mandos chilenos, conocedores de la prodigiosa arma peruana, buscaron el submarino, para luego reflotarlo y despacharlo a Valparaíso como trofeo donde finalmente se pierde todo rastro del mismo.
De haber tenido éxito, es probable que el “Toro” habría volcado la situación a favor del Perú.
Después de la guerra, Blume insistió al gobierno peruano en reiteradas ocasiones para la fabricación de un nuevo submarino, sus palabras cayeron en el vacío. Falleció en 1901.
Escrito por: El Perú - Militarismo Peruano
Referencias:
Cayo, P. & Palacios, R. (1987). El mar de Grau y la Marina de Guerra del Perú, Federico Blume: Pionero del Submarinismo Americano.
Marina de Guerra del Perú. Comandancia de Fuerza de Submarinos. De: marina.mil.pe
Revista de Marina. (1970). Los Precursores Submarinos Chilenos-Peruanos del Siglo XIX.
Supunar, P (1998). La autodestrucción de los restos de la Flota peruana en el Callao en 1881. En: Boletín de la Academia de Historia Naval y Marítima de Chile. Nro. 3, 1998
Supunar, P (s.f). TORPEDOS, MINAS, SUBMARINOS Y OTRAS ARMAS INFERNALES PERUANAS DURANTE LA GUERRA DEL PACIFICO. De historianaval.cl

No hay comentarios:
Publicar un comentario