viernes, 26 de agosto de 2022

La Historia de Pucusana.

MEMORIAS DE LIMA.
Conociendo mi Ciudad.
La Historia de Pucusana.
Según algunos su nombre proviene de dos vocablos quechua Pucu significa rojo y sana buena Agua abundancia, el rojo de los cerros que rodean la caleta dan pues su nombre.
Su historia se remonta al año de 1876, cuando los pobladores de Chilca llegaban a la playa a pescar. Durante el gobierno de Billinghurst se trató de ampliar el ferrocarril de Lurín, cosa que no se concretó.
En 1917 llegó el primer poblador a la caleta de pescador, se dice que un tal Jose Santos fue su primer habitante. Dos años más tarde llegaron los Patriarcas Emilio Navarro y José Carrillo, en torno de ellos comenzó la construcción de viviendas.
En 1917 llegó el primer poblador a la caleta de pescador, se dice que un tal Jose Santos fue su primer habitante. Dos años más tarde llegaron los Patriarcas Emilio Navarro y José Carrillo, en torno de ellos comenzó la construcción de viviendas.se hace referencia en que momento nació la rivalidad, debe ser, supongo yo, por el control de tierras.
La mayor carestía que tenía este distrito de Lima, era el agua potable y desagüe, ya hacia 1928, se traía el agua a lomo de mula desde Chilca, en los 70, gozamos cuando llegaban los camiones cisterna, dos veces por semana.
Hacia 1930 la luz era otro de los problemas, no existía alumbrado público y la gente alumbraba sus casas con lamparines de Kerossene y velas.
Una cosa muy curiosa, en el invierno no hace frío, se mantiene a buena temperatura ideal para salir a mar abierto y tomar oxígeno y disfrutar de la paciencia que nos brinda la pesca artesanal con cordel, no con caña amigo Julio Ivan Vasquez, que así no caen las chitas, lenguados y pejerreyes, esos artefactos son para el río.
En la década de los 60 se hace popular "El hotel y salón blanco" de Don Porfirio Navarro, hombre trabajador, que buscaba darles una mejor calidad de vida a sus hijos, recuerdo con mucho cariño a América y a Toby que puso su restaurante a la entrada de Naplo, otra de las playas hermosas que están junto a Pucusana, para llegar ahí hay que pasar por un túnel. En los 70 encontramos en esta playa la casa del Presidente Belaúnde y mucho tiempo después la casa de Alan García, con lo cual se hizo llamar "La Playa Presidencial". En la actualidad hay casas de renombrados artistas de la Televisión como la de Gisella Valcarcel y Tula Rodríguez, y los pescadores ahora la llaman "La Playa de los artistas"
En los 70s, el único cine local que estaba ubicado al medio del malecón proyectaba puras películas mexicanas, el atractivo sucedía por las noches cuando llegaba un yate de la Marina de Guerra a proyectar las noticias en un muro blanco que también estaba en el malecón, grandes, chicos, jóvenes y ancianos, salían de sus casas, hospedajes y hoteles con sillas, bancos, bancas a espectar la función nocturna.
Se lleva las palmas el atractivo principal, EL BOQUERON o también conocido como La Boca del diablo, pero esa es otra historia que contaré otro día. Se encuentra ubicado al final del Malecón, tiene un atractivo especial al ver como revientan sus olas entre las peñas, pero tiene un truco, vea usted amigo lector, cuando vaya, cuente así, tres tumbitos (olas pequeñas), tres olitas (olas medianas), tres olas (olas grandes) y finalmente el espectáculo tres olones que llegan a romper en lo más alto del cerro.
Las Ninfas, bella playa de gente acomodada, al final de esta playa destaca como un rompe olas gigantesco, "La casa buque" un hostal que fue el atractivo para los veraneantes en la década de los 70s.
Frente a la playa se encuentra la isla Galápagos y famoso Faro de la Marina que alumbra el camino de regreso a casa de los pescadores.
Si tienes un rato libre, ven a Pucusana, esta a una hora del bullicio de Lima. Buena comida, buena gente, buen y noble mar, así es Pucusana.
 (JAMEA)
 

La Bahía de Pucusana. 

 Antiguo ingreso a Pucusana.

No hay comentarios: