Museo de Historia Natural celebra 90 años de existencia
Hay exhibición permanente de dinosaurios que vivieron en el país. Además, muestra riqueza de la flora y fauna representativa de nuestro territorio.
¿Sabía usted que no debe salir de Lima para ver dinosaurios? El Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos --ubicado en la cuadra 12 de la avenida Arenales y que quizá no visita desde que estaba en el colegio-- cuenta con una interesante sala de paleontología en la que se exhiben los esqueletos de dos animales que habitaron nuestro país hace cientos de millones de años. Esas y muchas otras sorpresas depara este interesante museo, que este año cumple 90 años de existencia al servicio de la ciencia y la cultura.
La nueva estrella del recinto es el titanosaurio de Bagua. Este herbívoro vivió en la zona selvática de nuestro país hace unos 200 millones de años, midió unos 12 metros de longitud y tuvo un peso aproximado de 30 toneladas. Una réplica construida recientemente a partir de algunos de sus restos sorprende a los visitantes del museo.
Otro que no pasará desapercibido es el purusaurio, conocido como el gran caimán de la Amazonía, que debió habitar nuestro país hace unos 213 millones de años.
Junto a ellos está la reconstrucción del 'Carnotauros sastrei', de unos 120 millones de años de antigüedad. Este animal tenía cuernos y miembros anteriores reducidos.
DEL MAR Y DE LA TIERRAPero el museo es mucho más que eso. Encontrará una gran exhibición de peces y otras especies como la trucha arco iris, una depredadora de zonas tropicales, e incluso al temible tiburón.
Están en exhibición anfibios tan raros como los dendrobátidos, que por su diminuto tamaño (casi 2 cm) son muy solicitados como mascotas y se venden, de manera ilegal, a precios exorbitantes. También están la tortuga dorso de cuero y la enorme tortuga de Galápagos, con un peso aproximado de 800 kilos y con un rango de vida de 300 años.
Podrá conocer de cerca al zorro costero y al de Chinchay; a otros animales característicos de nuestro territorio como el otorongo, el tigrillo y el oso de anteojos, quienes lamentablemente están muy cerca de la extinción.
En la sala de los monos destacan figuras como el choro cola amarilla; el musmuqui, único mono nocturno de América; y el leoncito, el más pequeño del mundo.
HIERBAS Y MARIPOSASEn el herbario apreciará árboles introducidos desde África como el matatontos, u otros como el particular árbol del corcho y el muy requerido cedro. Además podrá visitar la puya de Raimondi, la cual demora 100 años para florecer.
Cerca de allí encontrará la colección de mariposas más grande del país y una de las más importantes de Sudamérica, pues agrupa casi el 90% de estas especies coloridas. Esta colección es consultada por investigadores extranjeros.
Puede pasar por la sala de mineralogía, donde conocerá un poco más sobre muchos elementos que usamos a diario: aprenderá que la cadena de su bicicleta está hecha de cobre, zinc y petroquímicos, o que el cierre de su casaca tiene cromo, zinc y hierro.
Hay mucho por explorar y aprender. Regrese una vez más al Museo de Historia Natural y encuentre esta interesante información sobre la diversidad del planeta y nuestra riqueza biológica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario