El Peruano 13 de noviembre del 2008
RECOMENDACIÓN. LE AYUDARÁ A MARCAR UNA DIFERENCIA EN EL MERCADO
Organice bien una microempresa
Contribuye a que su organización comience a operar con rumbo definido
Permite generar una mayor eficiencia en sus actividades comerciales
Un problema frecuente en las microempresas es su desorganización. Tanto el dueño como los empleados hacen de todo, pues ni las funciones ni los puestos de los trabajadores suelen estar delimitados, lo que a la larga se convierte en un impedimento para hacer crecer el negocio.
Por ello, hacerse preguntas como ¿qué quiero?, ¿qué necesito para lograrlo?, ¿cómo me ordeno para alcanzar mis objetivos?, ¿a dónde voy? o ¿qué me puede ayudar a marcar la diferencia en el mercado?, son necesarias para que su empresa comience a operar con un rumbo definido.
Bettina Gómez-García, asesora técnica de Propyme, institución aliada a la Fundación de la Gente del Grupo Scotiabank, nos brinda algunas pautas para que los microempresarios comiencen a estructurar sus negocios.El trabajo de una empresa debe dividirse, como mínimo, en 4 áreas:
1 Ventas: para decidir cómo comercializar el producto o servicio, cuánto va a costar, y dónde se va a vender, entre otras cuestiones.
2 Producción: para planificar todo lo concerniente a la elaboración del producto o para otorgar un buen servicio.
3 Contabilidad/tesorería: para llevar un manejo responsable del libro de cuentas y el pago a proveedores, entre otras tareas.
4 Gerencia general: para que el gerente, casi siempre el dueño de la empresa, se encargue del correcto funcionamiento de todas las áreas.
En la actualidad, a estas áreas se incorporan dos más:
5 Información: área encargada de recorrer, estudiar y analizar el mercado, a fin de identificar nuevas necesidades no satisfechas de potenciales clientes. Por ejemplo, el área de una empresa que hace emparedados para quioscos y bodegas podría incluir dentro de su producto paños húmedos desechables para que sus clientes puedan desinfectarse las manos antes de comer.
6 Desarrollo de productos: área que tiene la tarea de elaborar nuevos productos, diseños y presentaciones para renovar constantemente la oferta del negocio y para ampliar la clientela. Ejemplo, embutidos de alpaca o snacks de productos regionales, entre otros.
HerramientasLa especialista señala también que existen dos herramientas básicas que toda empresa deberá utilizar para que esta división de trabajo de la empresa tenga resultados positivos:El organigrama, representación gráfica de la estructura formal de una empresa, que muestra cómo se agrupan las tareas o funciones a realizar. Es decir, la posición que ocupa cada trabajador dentro de la empresa para definir de qué áreas depende y qué áreas dependen del suyo; permitiendo trabajar con orden y coordinar eficientemente con otras áreas.
El Manual de Organización y Funciones (MOF), documento que describe las funciones específicas, responsabilidad y niveles de autoridad por cada puesto de trabajo dentro de la estructura del organigrama.
Recuerde que las personas no solo trabajan para ganar dinero, sino también para relacionarse con otras personas. Por esta razón, si un trabajador se siente cómodo con el grupo humano que conforma la empresa, y además tiene la posibilidad de desarrollar una línea de carrera dentro de la empresa, recibe reconocimientos por su trabajo, cobra puntualmente y participa de capacitaciones para mejorar su desempeño, este se comprometerá aún más con los objetivos a alcanzar por la empresa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario