lunes, 22 de diciembre de 2008

Ciencias Sociales, Ciencias

El Comercio 21 de diciembre del 2008

ICA. UN TESORO CIENTÍFICO E HISTÓRICO A MERCED DE LOS DEPREDADORES
El patrimonio paleontológico de Ocucaje está desprotegido
Formaciones rocosas de varios millones de años configuran paisaje. Los investigadores consideran estos restos como únicos en el
mundo

Por José Rosales Vargas
Una diversidad de fósiles marinos y formaciones rocosas de varios millones de años configuran el paisaje del desierto de Ocucaje. Allí se conservan esqueletos de escualos, osos perezosos, focas, pingüinos, lobos marinos, delfines, tortugas y hasta una especie de gran cocodrilo descubierto recientemente por un equipo de geólogos. También se pueden encontrar restos de tiburones gigantes como el 'Carcharocles megalodón' que, con 15 metros de largo y unas 30 toneladas de peso, es considerado el espécimen más grande que habitó estos mares hace 20 millones de años.
Según diversos estudios paleontológicos, los restos fosilizados que habitaron esta gran ensenada han sido considerados únicos en el mundo debido a su buen estado de conservación y a la diversidad existente. Ocucaje es conocido por ser el cementerio de ballenas prehistóricas más importante del mundo.
Además de los restos de especímenes, que datan entre los 12 y 25 millones de años de antigüedad, se observa también un paisaje sedimentario marino, con paredes de roca en los que se aprecian los diversos estratos marinos y las diferentes condiciones geológicas volcánicas costeras.
"Junto a la arena y a las dunas se pueden ver sedimentaciones marinas y montañas volcánicas que evidencian la separación de los continentes y el origen de los Andes" señala el explorador iqueño Roberto Penny.
Entre estas formaciones rocosas destaca una que se parece a un abra y que debe sus formas a las erosiones y corrientes aluviónicas y pluviales a las que ha sido sometida durante varios millones de años. Al lugar llegan zorros en busca de la pequeña fuente de agua que se ha formado al fondo del abra y aves migratorias en su larga travesía por la costa peruana.
"Este paisaje habría formado parte del conjunto de ensenadas y depósitos marinos prehistóricos que existieron antes de que se produjera la eclosión marina que terminó por separar los continentes de África con América dando paso a la formación de los Andes", refiere Penny, quien es conservador y protector del desierto de Ocucaje de acuerdo con una credencial otorgada por el Instituto Nacional de Cultura.
INTERÉS CIENTÍFICOUna delegación de científicos del Museo de Historia Natural de la Universidad Humboldt de Berlín (Alemania), encabezada por el doctor Jürgen Kriwet, director del proyecto de investigación de vertebrados cenozoicos del Perú, llegó a la zona a fines del 2007 para proponer el desarrollo del primer estudio paleontológico de Ocucaje.
"Al cabo de 14 meses de haberse dado esta propuesta científica, cultural y económica, hasta el momento no ha existido ninguna respuesta de las entidades encargadas en el Perú de salvaguardar y proteger esta riqueza paleontológica", señala Penny.
Mientras tanto Ocucaje está expuesto a un progresivo saqueo debido a que aún no se reglamenta la Ley General de Patrimonio Cultural de la Nación, promulgada el 22 de julio del 2004, que incluye la defensa, protección y conservación de todo vestigio paleontológico. Esta situación es aprovechada por quienes depredan esta importante reserva paleontológica.
SEPA MÁS4La depredación continúaSin delimitaciónEl área paleontológica y arqueológica de Ocucaje aún no ha sido delimitada, por lo que todo el patrimonio que alberga se encuentra desprotegido.
DepredadoresMuchos traficantes ingresan al desierto iqueño a saquear restos completos de tiburones, pequeñas ballenas, pingüinos y focas.
Robo de fósilesEn junio del 2007, El Comercio detectó, junto con Penny y el ex director del INC de Ica, Alfredo González, a tres sujetos que extraían restos de entre 20 a 60 millones de años de antigüedad.
Por primera vezEn 1898, se dio a conocer la presencia de restos fosilizados de ballenas en los alrededores de la hacienda Ocucaje
.

No hay comentarios: