El Comercio 13 de enero del 2009
PUNTO DE VISTA
Interrogantes sobre Gaza
Por Juan Velit Granda. Internacionalista
Todavía se combate en Gaza y la crisis está en su más alto nivel de tensión, cuando ya empiezan a asomar algunas interrogantes que todo el mundo se plantea.
La primera de ellas es sobre el alto al fuego planteado de manera conminativa por el poderosísimo Consejo de Seguridad de la ONU y al que no le han hecho caso ni Israel ni Hamas. Esta respuesta pone al organismo multilateral y a su división política más importante en una deleznable posición.
Como todos saben, los miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU ejercen una autocracia desmedida sobre el planeta. Nos preguntamos si ha llegado la hora de refundar la ONU para hacerla una organización más democrática y eficiente, acorde con el escenario actual. ¿Acaso no se ha convertido en una nueva Liga de Las Naciones, que en un momento histórico para la humanidad fue incapaz de evitar el expansionismo nazi y la Segunda Guerra Mundial?
Otra pregunta se suscita al calor de la ofensiva israelí: ¿Quién ha lanzado los cohetes Katiusha que desde el Líbano han impactado en el norte de Israel, en la ciudad de Nahariya? Con el agravante de que no solo el Gobierno Libanés sino el propio movimiento fundamentalista Hezbolá se han apresurado a condenar el lanzamiento de los artefactos explosivos y añadir que la acción es una flagrante violación a la resolución 1701 que puso fin a la guerra del 2006.
Esta posición libanesa no los excluye de condenar la "agresión despiadada que padece Gaza desde el 27 de diciembre" y utilizar frases altisonantes contra Israel. Algunos analistas políticos se preguntan si el llamado de Hezbolá para levantar un frente antiisraelí no es un mensaje cifrado a la población árabe de la región para abrir un nuevo frente y obligar a dividirse a las fuerzas israelíes.
Por su parte, la agencia privada de inteligencia Stratfor, con sede en Texas y considerada como una institución que maneja información privilegiada, ha manifestado que "se percibe con preocupación que algunos países como Irán y organizaciones adscritas al Frente Popular para la Liberación de Palestina como Al Qaeda y algunas libanesas podrían lanzar ataques hacia el norte israelí".
La otra gran interpelación es la siguiente: ¿Qué persigue Israel con esta acción militar de tan grandes proporciones? Con este ataque, para eliminar a 50 dirigentes de Hamas, han asesinado a más de 900 civiles, entre los que la gran mayoría son mujeres y niños, y han muerto policías encargados de la seguridad interna del país, lo que ha convertido la ciudad en un caos.
Habría que preguntarse si sus planificadores militares han considerado que el recrudecimiento del 'Día de la Ira' podría empujar a que otros palestinos, incluidos los más de un millón que viven dentro de Israel, vayan a tomar venganza y 'desenvainen la espada de Gideón'.
Ciertamente, el ex primer ministro Ariel Sharon, en una jugada audaz en el 2005, hizo una importante devolución del territorio de Gaza a los palestinos, enfrentándose no solo a su partido político, el Likud, sino a una gran mayoría israelí. Es cierto también que Hamas no solo ataca a Israel sino también al gobierno de Mahmud Abbas, al que considera débil y sumiso a las exigencia de los judíos. Pero el uso indiscriminado de la fuerza sin haber agotado las vías de la negociación deslegitima ante el concierto de las naciones esta ofensiva militar.
Pero también es cierto que en el 2002 Ariel Sharon dijo: "Los palestinos deben sufrir más hasta que sepan que no obtendrán nada mediante el terrorismo. Si no sienten que han sido vencidos, no podemos regresar a la mesa de negociaciones".
Tal vez los palestinos se pregunten: "¿Y qué se ha obtenido por otros medios?".
No hay comentarios:
Publicar un comentario