miércoles, 22 de abril de 2009

Ciencias Sociales

El Comercio 22 de abril del 2009

PUNTO DE VISTA

Nuevos empleos en el país
Por: Gustavo Yamada Economista

El auge reciente de la economía peruana no solo trajo consigo la recuperación de muchos sectores, sino la aparición de nuevas actividades y, con ellas, nuevos tipos de empleos. En un estudio reciente para SNV, la cooperación holandesa para el desarrollo, analizamos los patrones de generación de empleo adecuadamente remunerado (más de S/.1.200 netos al mes) en ocupaciones técnicas en los últimos años y encontramos varias tendencias importantes, algunas de las cuales se mantendrán en estos años complicados.

Una de las ocupaciones que ha tenido una enorme expansión es la de telefonistas, lo que refleja el auge de los llamados “call centers”. ¿Por qué han venido capitales extranjeros a instalar en Lima sus sedes de atención al cliente para toda América Latina, incluyendo el mercado hispano de EE.UU.? Porque los peruanos tenemos una ventaja competitiva: nuestro acento es el más neutral de todos, por lo que todo el continente nos puede entender.

Otra rama con un crecimiento exponencial en el empleo ha sido la venta directa de productos medicinales y para el cuidado personal, sobre todo en el caso de las mujeres. Estas oportunidades laborales, que se han multiplicado por el “boom” en el consumo de estos productos, han calzado bien con la independencia y flexibilidad necesaria para seguir atendiendo las obligaciones del hogar, y, en muchos casos, se han convertido en la principal fuente de ingreso familiar (¡porque a los esposos no necesariamente les ha ido bien en empleos tradicionales dependientes!).

Por otro lado, varias especialidades clásicas de la industria, como técnicos en ingeniería mecánica, fontaneros y soldadores, también han crecido. El mismo camino, y con un volumen de empleos aun mayor, han seguido los técnicos en variadas ramas de la construcción civil, como albañilería, carpintería, electricidad, pintura e instalaciones sanitarias. Incluso en estos meses complicados, la demanda por estos técnicos va a continuar, debido al énfasis en la construcción puesto por el Gobierno.

Más bien, la restricción que enfrenta el mercado a este nivel es que no se forma una cantidad suficiente de técnicos en estas ramas con la calidad óptima requerida. Los institutos privados y sectoriales más reconocidos, por su alta empleabilidad, son los que tienen a empresarios participando en sus comités consultivos y los que más invierten en actualizar sus equipos, acorde con la velocidad a la que cambia la tecnología en las empresas.

Sin embargo, la gran mayoría de institutos privados no ofrece estas especialidades porque demandan inversiones en capital y equipo que no están dispuestas a hacer. Por su parte, la inmensa mayoría de institutos públicos, a los que van los jóvenes de menores recursos, siguen enseñando estas especialidades con los mismos equipos de hace 30 años y sin ninguna vinculación con las empresas. Por ello, la empleabilidad de estos jóvenes es muy pobre, a pesar de tener demanda en el mercado.

CATEDRÁTICO DE LA UNIVERSIDAD DEL PACÍFICO.

No hay comentarios: