miércoles, 5 de agosto de 2009

Ciencias Sociales

El Comercio 5 de agosto del 2009
APOSTEMOS POR EL PROGRESO DEL SUR

Sierra Productiva ahora
Por: Carmen Vildoso Chirinos*

Entre enero y julio, el Gobierno ha lanzado diversos anuncios en los que señala como objetivos enfrentar la crisis y favorecer la inclusión. Entre el plan anticrisis, el plan de estímulo y el reciente mensaje presidencial hay elementos de continuidad aunque, en algunos casos, determinadas ofertas parecen sepultar a las anteriores.

Una de las propuestas más interesantes del plan anticrisis fue destinar 150 millones de soles a Sierra Productiva, experiencia exitosa en el logro de la seguridad alimentaria en zonas altoandinas. No obstante, el plan de estímulo puso tal énfasis en la inversión en infraestructura que, cuando, en el mes de mayo, se aprobó el proyecto especial Mi Chacra Productiva —versión de Sierra Productiva adaptada a la modalidad operativa de Foncodes— solo se le asignó 10 millones. Felizmente, el mismo decreto supremo estableció que los gobiernos regionales y locales pueden destinar el 10% de sus presupuestos de inversión a ampliar el número de beneficiarios de Mi Chacra Productiva. En ese contexto, el Gobierno Regional de Junín informó que invertiría cinco millones este año y treinta y ocho millones el próximo y el gobierno regional y los gobiernos locales de Apurímac acordaron destinar más de 10 y 7 millones de nuevos soles. Para que esto se haga realidad hace falta que el MEF apruebe el reglamento de la Ley 29337, tal como lo han solicitado los gobiernos regionales del sur.

Ahora, según el mensaje presidencial, Foncodes recibirá 100 millones para gastar en infraestructura.

Se ha abierto una discusión sobre los núcleos ejecutores comunales; modalidad que Foncodes usa habitualmente, aún con límites en su capacidad de supervisión. Lo que preocupa especialmente, asumiendo como objetivo la inclusión de los más pobres, es que Foncodes y el Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social, abrumados por los nuevos recursos, olviden las responsabilidades que tienen con el proyecto especial Mi Chacra Productiva. Dos motivos de alerta: Mi Chacra Productiva no aparece entre los programas y proyectos a cargo de Foncodes en su página web; además, el comité interministerial encargado de conducir el proyecto, que se reunía una vez por semana, no ha vuelto a sesionar desde el cambio de gestión ministerial.

Mientras tanto, hay 7.500 familias que —invirtiendo los diez millones con los que cuenta el proyecto— podrían beneficiarse ya con insumos y materiales que les permitirían implementar diez tecnologías básicas para lograr la seguridad alimentaria, sembrar todo el año gracias a la instalación de un sistema de riego presurizado, diversificar e incrementar su producción, y proteger la salud de la familia mediante agua segura y una cocina mejorada que es fundamental para evitar las enfermedades respiratorias y protegerse del frío. Todo ello a partir de la transferencia de un monto mínimo por familia, pues el valor monetario de los equipos e insumos equivale a mil cien soles por una sola vez, y de algo más valioso: la educación y asistencia técnica a cargo de productores rurales (los “yachachiq”) que enseñan e incentivan a otros campesinos, fortaleciendo la autoestima de unos y otros.

(*) Ex ministra del Mimdes

No hay comentarios:

Publicar un comentario