jueves, 6 de agosto de 2009

Enfermería

El Comercio 6 de agosto del 2009

SALUD. UN CONTROL AL AÑO NO HACE DAÑO

Menos del 12% de hipertensos se trata de manera adecuada
La ausencia de síntomas propicia que las personas no adopten control. Si no se atiende, puede afectar el corazón, cerebro, ojos y riñones

Las principales causantes de muerte en el mundo son las enfermedades cardíacas, entre ellas la hipertensión arterial (presión alta) no controlada. En el Perú este mal, que afecta a casi la cuarta parte de la población, es verdaderamente un asesino silencioso. ¿No lo cree? Mire las cifras: el 55% de los peruanos que la tiene lo ignora; de ese 55%, solo la mitad recibe tratamiento; y de ellos solo la mitad (un 11,2%) tiene la hipertensión arterial controlada.

“Existen muchos factores para que se presente esta situación. Puede ser un tema de costumbre, o que el paciente está cansado de tomar las pastillas, o que quizás se demoraron en darle la nueva cita. Son diversas las situaciones que pueden empujar al abandono del tratamiento”, explica Walter Escobedo, médico cardiólogo de la clínica San Pablo.

El especialista recuerda que la hipertensión arterial mal controlada, además de problemas cardíacos, afecta a otros órganos. “Se trata de la causa de muchos problemas: infarto de miocardio, muerte súbita, accidente cerebrovascular, insuficiencia renal, derrame cerebral, disminución de la visión, etc.”, señala.

CONCEPTOS CLAROS
¿Y a quién se le puede llamar hipertenso? Luego de muchos años de investigación, tras medir la presión arterial a miles de personas, se determinó que la presión óptima es 120/80, pero se considera normal la comprendida entre 90/60 y 140/90. Cuando la presión es menor se llama hipotensión y cuando es mayor, hipertensión.

Existen dos tipos de hipertensión arterial: la primaria y la secundaria. Como tantas otras enfermedades que afectan al hombre, no se conoce el origen de la hipertensión primaria; mientras que en el caso de la secundaria es producida por un problema físico o por el consumo de un determinado medicamento.

Así como la diabetes, la hipertensión primaria es una enfermedad crónica incurable pero que se puede controlar gracias a los medicamentos. En el caso de la secundaria, se puede curar al desaparecer su origen.

¿Y cómo aparece la hipertensión arterial primaria? “De su origen no se sabe nada. En el ambiente médico a estas enfermedades de las que se desconoce su causa se les llama ideopáticas. Sin embargo se conocen ciertos factores que condicionan a que la persona se vuelva hipertensa”, explica el doctor Escobedo.

Aunque se considera la existencia de una tendencia familiar (principalmente en lo referido a los hábitos de alimentación, así como otras costumbres), no se trata de un mal hereditario, explica el cardiólogo.

EN SILENCIO
Como la mayoría de enfermedades más letales, la hipertensión arterial no muestra síntomas evidentes. Por lo menos en la mayoría de los casos.

Según detalla Escobedo, son contadas las personas que sienten dolores de cabeza, malestares en el cuello y la base del cráneo, hincadas en el pecho o que aseguran ver lucecitas. “Se podría decir que en el 99% de los casos la enfermedad es silenciosa”.

¿Y cómo podemos saber si sufrimos de hipertensión? Midiéndonos la presión arterial constantemente. “Para hacer el diagnóstico hay que tomar la presión al paciente durante varios días, por dos o tres semanas. Si durante ese lapso los niveles están elevados, se puede confirmar el diagnóstico”, explica el especialista.

Se recomienda a niños, adolescentes y adultos medirse la presión por lo menos una vez al año. Esto, por supuesto, sin dejar de lado las recomendaciones básicas de salubridad: una alimentación balanceada, ejercicio físico y no fumar.

La tecnología médica ha avanzado de tal manera que existen medicinas, de largo efecto, que solo requieren ser tomadas una vez al día.

Sin embargo, junto al tratamiento farmacológico es necesario un cambio en los estilos de vida. “Las llamamos medidas higiénico-dietéticas. Una dieta baja en sal, pues este elemento retiene líquidos y hace que la presión no se controle”, detalla.

Con estos cuidados y una estricta supervisión médica, el paciente puede continuar con sus actividades sin problemas.

EN PUNTOS
Vital importancia

Si bien hoy encabezan la lista de las causas de muerte en el mundo, se prevé que para el 2010 las enfermedades cardíacas cedan su lugar al cáncer.
Con la finalidad de la actualización de los profesionales de salud y estudiantes del país, el Instituto del Corazón de la clínica San Pablo organiza el curso internacional de cardiología Presente y Futuro en Terapia Cardiovascular, que se realizará el 13 y 14 de agosto en el centro de convenciones del Colegio Médico del Perú.

No hay comentarios:

Publicar un comentario