El Comercio 07 de octubre del 2009
UNA REALIDAD PARA TOMAR EN CUENTA
La pobreza es causa principal de conflictos socioambientales
Según la Defensoría del Pueblo, este tipo de problemas disminuyó en setiembre pasado
De acuerdo con el último reporte de la Defensoría del Pueblo, en setiembre último se presentaron en el país 132 conflictos socioambientales, de los cuales 108 casos se encuentran en actividad y el resto en estado inactivo.
La gran mayoría de los líos socioambientales (68%) tiene que ver directamente con la actividad minera en todas sus formas; es decir no necesariamente con empresas constituidas, sino con pequeñas empresas o también con operadores informales.
El 10% (13 casos) de los conflictos socioambientales está relacionado al sector hidrocarburos, 8% (11 casos) está referido a residuos sólidos y saneamiento, el 6% (8 casos) a recursos energéticos, el 2% (3 casos) a recursos hídricos, otro 2% (3 casos) a la instalación de antenas de telefonía celular y 1% (1 caso) se refiere a la tala ilegal en una zona de reserva.
POBREZA Y ANALFABETISMO
Sin embargo, lo que más llama la atención es que los principales conflictos de este tipo se dan en zonas con algún grado de pobreza, lo que, según los analistas, vendría a ser la raíz de estos problemas, pues la población se siente de alguna forma excluida de la riqueza que hay en la zona donde viven.
En 123 de las localidades donde se desarrollan los conflictos socioambientales existe algún nivel de pobreza; es decir, carencia de alguno de los servicios básicos o niveles críticos de analfabetismo en mujeres, mortalidad infantil o desnutrición crónica en niños. Incluso se observa que 97 casos se dan en poblaciones catalogadas como muy pobres o extremadamente pobres.
Además, se sabe que el analfabetismo se presenta en el 21% de los distritos donde se registran conflictos socioambientales. Este porcentaje general sube a 51% en localidades como Llusco y Chumbivilcas (Cusco), 50% en Lastay, Concepción (Junín), 40% en Corani (Puno) y 39% en localidades como Kañaris (Lambayeque) y Chiara (Ayacucho).
LAS REGIONES AFECTADAS
Junín, Cusco, Cajamarca, Lima, Ayacucho, Puno y Piura son las regiones con mayor número de conflictos socioambientales en setiembre, según la defensoría. Además, se registra incremento de casos en Cajamarca. Se puede apreciar que cerca del 54% de los casos se concentra en siete regiones.
De igual modo se sabe que los conflictos socioambientales tienen regularmente más de una causa. La más recurrente es el “temor a posible afectación ambiental” que se presenta en 68 casos.
La segunda causa más relevante es la “supuesta contaminación generada” en 41 casos, con lo cual apreciamos que 109 conflictos socioambientales tienen como causa primordial la percepción de algún tipo de afectación o riesgo ambiental. Esto se debería a la falta de información y a la deficiente educación que han recibido los pobladores.
EN PUNTOS
1. Lima y Puno son las jurisdicciones donde se presentan más conflictos (23).
2. Tumbes y Ucayali son las regiones que no presentan conflictos sociales, pero eso es relativo, pues afrontan otros problemas como el contrabando o cultivos ilegales de coca, respectivamente.
3. En los últimos cuatro meses se han dado 14 conflictos por límites entre distritos y provincias. Ninguno ha sido resuelto.
LAS CIFRAS
288
Conflictos sociales se han presentado en el país durante setiembre, según la Defensoría del Pueblo.
231
Conflictos se encuentran activos, los demás no presentan problemas, pero aún no han sido resueltos.
6
Conflictos sociales nuevos se presentaron en setiembre. Solo 3 encontraron solución.
No hay comentarios:
Publicar un comentario