El Comercio 15 de noviembre del 2009
ENTREVISTA: CATHERINE CHALLER
El judaísmo de los pacifistas
Por: Miguel Ángel Cárdenas
Uno de los estudios más sugerentes de la doctora Catherine Chalier es aquel en que investiga la historia de las lágrimas del Mesías en el judaísmo. La idea de una divinidad que llora es poco explorada en otras tradiciones. ¿Dios también puede ser un infinito que llora? Era un tema querido para ella como buena discípula de uno de los más extraordinarios filósofos del siglo XX, Emmanuel Lévinas, quien nació en Lituania (según él: “El país en el que el judaísmo conoció el desenvolvimiento espiritual más elevado de Europa”) y quien padeció la insania nazi. Para Lévinas, la esencia “del otro” (del prójimo, del próximo, del igual, del diferente) estaba en el infinito de sus ojos.
¿Se convirtió al judaísmo por Lévinas?
En mi infancia fui formada como cristiana y a los 17 años me convertí al judaísmo. Pero no fue por Lévinas, lo hice sola leyendo la Biblia, libros en torno al judaísmo y yendo a la sinagoga. Mis padres respetaban la libertad espiritual de sus hijos. Con Lévinas se profundiza ese sentimiento, gracias a sus lecciones bíblicas, donde veía desfilar personas de diversos credos, no creyentes, jóvenes, viejos
¿A qué edad visitó Israel por primera vez?
A los 24 años, desde entonces, todos los años lo visito.
¿Cómo vio usted el proceso de la formación de este Estado después del Holocausto?
Fue muy doloroso, porque he visto el sufrimiento y la incomprensión entre judíos y palestinos. Esto ha retardado la paz indispensable. Considero que una de las cosas que más la ha retardado es aquella idea de expansión y el hecho de haberse fijado en su propio “Estado de derecho” con el sufrimiento que esto conlleva. La paz en sí es experimentar el sufrimiento del otro, sus derechos, su historia. La filosofía de Lévinas nos enseña a ser responsables con el otro. El sentimiento de que el otro no soy yo y que debe ser reconocido como otro precisamente. Su filosofía puede también enseñarnos que la justicia es la responsabilidad frente el otro.
Los “halcones” sustentan su posición en que responden a ataques terroristas. ¿Le tocó vivir algún atentado?
Recuerdo, sobre todo, el período entre los años 2000 y 2003. Fueron tiempos muy difíciles… recuerdo el deceso de uno de mis estudiantes. Murió en un atentado a la Universidad Hebraica, mientras se tomaba un café.
El sionismo, el nacionalismo judío, es muy criticado en Europa y motiva antisemitismos….
La violencia engendra un endurecimiento en las posiciones. Es por esta razón que israelíes y palestinos se endurecieron en posiciones de derecha. ..
La reciente y sangrienta invasión de Gaza desencadenó otra ola antisemita. América Latina tampoco ha estado lejos de estas, ya que hubo un atentado en Argentina. Pero, ahora último, Hugo Chávez tuvo en Venezuela un lenguaje muy antisemita.
Sí, hubo muchas manifestaciones en las calles de musulmanes que defendían la posición de Hamas, que era antisemita. Pero hay una confusión entre las posiciones antisemitas y antisionistas… Y Hamas no estaba solo, estaba asociado con movimientos de extrema izquierda, la Liga Comunista Revolucionaria, por ejemplo. Yo creo que hay un vínculo con Chávez, una colusión entre las ideologías de extrema izquierda esta colusión es extraña y peligrosa.
En el debate intelectual en Francia debe sentirse muy sola.
Por ejemplo, en la universidad en la que yo enseño se niega que Israel tenga derecho a existir, es la posición antisionista. Decir lo contrario es una injuria en el medio universitario
Israel se asume como Estado Judío. Y su mayor rival es la República Islámica de Irán. Entonces, es un conflicto político-militar, con el componente religioso en sus posiciones extremas.
Actualmente el 60% de quienes viven en Israel no son necesariamente religiosos confesionales o practicantes. Y, sin embargo, eso no ocurre en Irán, donde hay una imposición religiosa. La comparación debe ser muy medida…
¿Qué opina usted de la popularización de la teoría del choque de civilizaciones de Huntington, que también tiene un componente político-religioso entre Occidente y el islam?
Con frecuencia el fanatismo y el miedo del otro puede causar una repliegue sobre sí mismo. Necesitamos conocernos, leer los textos del otro y en ese sentido el miedo se disuelve. En Francia he organizado grupos de estudio de judíos y musulmanes donde se discuten en común textos bíblicos y coránicos, donde se trata de plasmar la cultura más allá de lo político. Estos grupos los organizo con una amiga musulmana y reconozco que con ella no estamos de acuerdo en lo político, pero eso no impide la elaboración de un plan de trabajo a pesar de esas diferencias. Los textos sagrados son más grandes que nosotras mismas y nuestras diferencias.
Lévinas también criticaba a su propia religión, al “Dios económico”. Él decía que “Dios aparece cuando un hombre ayuda a otro hombre”.
Su crítica a un “Dios económico” es la idea de un Dios para sí, es un Dios que viene a salvarme a mí mismo. Es un ídolo porque no corresponde sino a mis propios intereses. Pero en Lévinas este no responde directamente, su respuesta consiste en obligarme a atender al otro.
LA FICHA
Nombre: Catherine Chalier.
Profesión: Filósofa francesa especialista en temas de judaísmo y religión de la Universidad Paris X, Nanterre, donde conoció a Lévinas en mayo del 68: Hoy dicta allí las cátedras de Filosofía Moral, Hebraica y Contemporánea.
Cargo: Ha publicado y editado numerosos libros en Europa y EE.UU. Entre ellos sobresale “Tratado de las lágrimas”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario