2 de noviembre del 2009
DEMOPEDIA
El voto en la historia
EDUCACIÓN DEMOCRÁTICA
Por: José de La Cruz Catedrático
Voto viene del latín “votum”, que significa deseo, ruego, promesa. Tiene sus raíces en las prácticas religiosas no cristianas, ritualizadas en las promesas que realizaba el creyente a sus dioses en la antigüedad (hacer voto).
Los griegos utilizaron tres formas de elección, el sorteo, la votación y la aclamación. El sorteo era considerado el más democrático; contaba con el favor de los dioses. La votación, a mano alzada o secreta, se realizaba mediante piedras u ostras; se estimaba que favorecía a los más ricos, elocuentes y famosos. La aclamación era la expresión de la multitud.
Voto, para la Real Academia de la Lengua, tiene las siguientes acepciones: a) expresión pública o secreta de una preferencia ante una opción; b) gesto, papeleta u otro objeto con que se expresa tal preferencia; c) parecer o dictamen explicado en una congregación o junta en orden a una decisión; entre otras.
El voto está ligado a plasmar la libertad y la expresión genuina del ciudadano, como ejercicio del poder político. De ahí su evolución, de voto censitario, limitado por la posesión de propiedad o instrucción, al voto universal; así como el voto femenino y militar; faltando evolucionar su carácter obligatorio a voto facultativo, como manifestación auténtica de libertad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario