jueves, 12 de noviembre de 2009

Ciencias Sociales

El Comercio 12 de noviembre del 2009

SALIDA DEFINITIVA A LA CRISIS DEPENDERÁ DE UN COMERCIO MÁS LIBRE

APEC: Indicios de recuperación económica son solo un respiro
Se recomienda evitar el creciente proteccionismo comercial. El Banco Mundial estima que el yuan será de uso mundial regular en 15 años

Por: Luis Davelouis Lengua

A diferencia de lo declarado por el presidente Alan García (“estamos en una economía de poscrisis”), los ministros de Economía y Relaciones Exteriores reunidos en Singapur para la cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC, por sus siglas en inglés) opinan que los actuales indicios de recuperación son meramente un respiro y su sostenibilidad depende de liberalizar aun más el comercio internacional.

Según la agencia AP, el canciller de Singapur, George Yeo, sostuvo que los ministros de algunos de los países más poderosos del planeta (como China, Japón, Rusia y EE.UU.) afirmaron que la crisis económica había aflojado, aunque la recuperación seguía siendo frágil. Sin embargo, Yeo piensa lo contrario: “[La crisis] no ha concluido ni mucho menos”.

En opinión del director de Macroconsult, Élmer Cuba: “Nadie espera que al mundo desarrollado le vaya bien en el 2010 [...], algunas economías van a crecer, pero no alcanzarán los niveles absolutos de producción del 2008 [...] Todo está siendo llevado por el impulso fiscal y en mucho menor medida por el monetario, porque el crédito sigue parado”.

Para Cuba, como para los ministros del APEC, la sostenibilidad de la recuperación se verá cuando los gobiernos empiecen a retirar los estímulos económicos, cosa que no planean hacer aún. “Entonces veremos si el sector privado está ahí”, afirma Cuba.

“Felizmente dependemos más de China [...] Son malas noticias para los exportadores de productos no tradicionales y buenas para los de tradicionales”, agrega.

Sin embargo, la situación actual presenta riesgos preocupantes, pues, por un lado, los problemas estructurales que generaron la crisis no se han resuelto y, por el otro, la situación financiera y económica de EE.UU. sigue siendo precaria, según opina el catedrático de la Universidad de Piura Juan José Marthans.

DESTINO DEL DÓLAR
El presidente del Banco Mundial (BM), Robert Zoellick, proyectó que el uso del yuan chino en las transacciones internacionales será de uso común en 10 o 15 años y que los bancos centrales tendrán que plantearse a corto plazo la opción de diversificar sus reservas en monedas diferentes del dólar, lo que forma parte del plan del organismo financiero para equilibrar el crecimiento mundial tras la crisis.

Por su parte, el secretario del Tesoro de EE.UU., Timothy Geithner, aseguró: “Es muy importante para EE.UU. y la estabilidad y confianza del mundo mantener un dólar fuerte”.

El Perú crecería 4% en cuarto trimestre
De acuerdo con el jefe de Estudios Económicos del Banco de Crédito, Alonso Segura, la economía peruana registrará un crecimiento de 4% durante el cuarto trimestre de este año. “Una cifra razonable”, expresó.

Según la agencia Andina, Segura explicó que ese 4% se debe a un efecto estadístico (se compara con el último trimestre del año pasado, cuando la crisis financiera se acentuó) y a que los sectores construcción y servicios, fuertemente golpeados por la crisis, se están recuperando. De cumplirse el estimado de Segura, el Perú crecería entre 1,5% y 1,6% este año (Macroconsult estima que aun así será de 0,9%), 5% en el 2010 y 7% en el 2011.

El presidente García dijo ayer en Seúl (Corea) que el Perú crecería más de 6% en el 2010 —haciendo tal vez eco de las proyecciones del FMI—, cuando el estimado del Ministerio de Economía está entre 4% y 4,5%.

DATOS
A comienzos de octubre, el diario británico “The Guardian” publicó un supuesto acuerdo entre las principales economías euro-asiáticas y de Oriente Medio para negociar el petróleo en una moneda o grupo de monedas distintas del dólar.

Hace dos semanas, la India compró oro del Fondo Monetario Internacional (y vendió dólares) para balancear la pérdida de valor de sus reservas internacionales por la caída del dólar.

No hay comentarios:

Publicar un comentario