El Comercio 21 de noviembre del 2009
NEGLIGENCIA DE AUTORIDADES PERMITE ESTE ATENTADO
Depredan bosque que se formó en Olmos tras El Niño de 1983
Jefe de la Oficina de Administración Técnica Forestal dio varios permisos
Por: Wilfredo Sandoval Bayona
El golpe de las hachas y el ruido de motosierras ponen la nota triste dentro y fuera de la futura área de conservación regional comunal Bosque Huacrupe-La Calera, ubicada a dos horas de la capital de Olmos y cerca de las tierras del proyecto del mismo nombre.
Hoy el lugar se ha convertido en una zona desolada, pero antes estuvo poblada por un bosque de algarrobos que durante 26 años creció y se robusteció gracias a las lluvias de El Niño de 1983.
La voz de alerta fue dada por campesinos de la comunidad Santo Domingo de Olmos, quienes detectaron que uno de los lugares deforestados se ubica en la zona de amortiguamiento de la futura área de conservación, entre Quebrada Botija y Piedra Mora. Estos sectores se han convertido en productores de carbón.
Se calcula que en el área de amortiguamiento se han talado unos 1.500 algarrobos, lo que equivale a la deforestación de 70 hectáreas de bosque seco.
EN BUSCA DE RESPONSABLESEl gerente de Recursos Naturales y Medio Ambiente del Gobierno Regional de Lambayeque, Juan Sandoval Valdivieso, reveló que lo más grave de este atentado ocurre dentro de la futura área de conservación regional, donde este año la Administración Técnica Forestal y Fauna Silvestre de Lambayeque autorizó la ejecución de tres planes de manejo.
“Las autorizaciones resultan poco acertadas porque han sido dadas en un bosque ralo, que empezó a regenerarse naturalmente. Los responsables han recibido datos poco confiables de los consultores, quienes técnicamente no debieron avalar un plan de manejo en un bosque con escasos algarrobos”, dijo contrariado.
Al respecto, el jefe de la Administración Técnica Forestal y Fauna Silvestre (ATFFS)-Lambayeque, Víctor Custodio López, reconoció que en el 2007 y el 2008 se autorizaron dos planes de manejo que sirvieron para que María Edita Monja de Maza y Omar Wilfredo Carrión Odar aprovecharan 1.016 metros cúbicos de madera, a lo largo de 47 hectáreas de bosque.
El funcionario declaró que entre enero y febrero del 2009 la ATFFS-Lambayeque entregó autorizaciones a Pedro Pablo Maza Mío, Marlena More Távara y Omar Pupuche Chuzón. Esto permitió extraer 900 metros cúbicos de madera rolliza, materia prima con la que es posible producir 3.600 sacos de carbón (cada uno pesa unos 90 kilos).
“Hemos suspendido cualquier actividad forestal dentro de la futura área de conservación. Los permisos se otorgaron a principio del presente año, antes de que se conociera la propuesta de la futura área de conservación”, dijo.
Custodio aseveró que no se entregará ninguna autorización de plan de manejo (tala y elaboración de carbón) o recuperación de tierras agrícolas en las futuras áreas de conservación propuestas por el gobierno regional.
Sobre la tala en la zona de amortiguamiento, la fuente explicó que el ciudadano Segundo Luisiño Ramírez ha talado árboles gracias a una autorización que le permitirá acondicionar el área con fines agrícolas.
Custodio comentó que el lugar de trabajo se ubica a 1.800 metros de la futura área de conservación y cuenta con un pozo y agua para iniciar la siembra de cultivos; sin embargo, el gerente de recursos naturales del gobierno regional adelantó que realizarán una inspección, pues se presume que hay instalaciones para la agricultura en esa parte del bosque seco.
Se estima que en Olmos se depredan seis mil hectáreas de bosques cada año. La leña es convertida en carbón que es usado para poner en funcionamiento las cocinas de las pollerías de Lima y de otras ciudades del país.
LA IMPORTANCIAEl Bosque Huacrupe-La Calera tiene gran importancia biológica porque —como el Santuario Histórico Bosque de Pomac— posee restos arqueológicos aún no investigados, especies endémicas para bosques secos como algarrobo, zapote, hualtaco y palo santo. Además de 58 especies de aves, 7 de reptiles, de los cuales 6 son saurios, y 11 de mamíferos.
Especialistas destacaron que es necesario conservar la biodiversidad que existe en las 7.800 hectáreas de la futura área de conservación, cuya importancia radica en que se convertirá en un refugio de las especies que migren de las tierras del Proyecto Olmos, contiguas a esta zona ecológica.
CLAVES1 Los troncos de árboles talados no tienen más de 30 centímetros de diámetro. Según las normas, está prohibido que sean cortados, pero la ley, otra vez, es letra muerta.
2 Alrededor de la zona deforestada hay siete caseríos donde habitan unas 280 familias que forman parte del proyecto llamado Conservación Participativa de la Biodiversidad del Bosque Seco de la Costa Norte.
EL PERSONAJEVÍCTOR CUSTODIO LÓPEZ. JEFE DE LA ADMINISTRACIÓN TÉCNICA FORESTAL Y FAUNA SILVESTRE DE LAMBAYEQUEA confesión de parte, relevo de pruebas. Como leerá en la nota principal, Víctor Custodio López reconoce que fue su oficina la que autorizó cinco planes de manejo que permitieron que el bosque fuera convertido en poco menos que un desierto.
Al parecer dichas autorizaciones las dio lamentablemente, sin las investigaciones que el caso ameritaba.
No hay comentarios:
Publicar un comentario