
El Comercio 23 de diciembre del 2009
ENTREVISTA. ANTONIO BRACK EGG
El Perú se adapta al cambio climático
Por: Marienella Ortiz
Luego de representar al Perú en la cumbre de protección climática en Copenhague, el ministro del Ambiente, Antonio Brack, señala que está contento de regresar al Perú, donde no prima el cemento por todas partes como en Dinamarca. Más allá de esta percepción urbanística, Brack expresa su decepción por los pobres resultados en la cumbre, donde el plano político primó más allá de las demandas urgentes. En tanto eso no avance, afirmó que el Perú seguirá con su agenda de adaptación al cambio climático.
¿Qué podemos sacar en limpio de la reunión de Copenhague?Nunca una cumbre climática ha costado tanto. Se estima que costó US$300 millones, es decir US$10 millones diarios, con un total de 45 mil personas inscritas, cuando la capacidad era de 12 mil. El último día hubo 80 jefes de Estado, pero nunca una cumbre climática tuvo resultados tan pobres.
Es difícil pensar que 169 países puedan llegar a un consenso.Deberían ponerse de acuerdo al menos en los temas básicos. Si no comenzamos a tomar medidas ahora, será muy costoso reparar lo que se nos viene encima a futuro. Por ejemplo, la UE, con 27 países, presentó la mejor propuesta de reducción de emisiones de financiamiento para los países en vías de desarrollo. Pero esa propuesta generó los celos de otros países.
También hubo rencillas entre países.Surgieron las divergencias entre China y EE.UU. —muy marcadas— y el uso político que le dieron a la cumbre Hugo Chávez, de Venezuela, y Evo Morales, de Bolivia, que les importa un pepino el cambio climático. Quieren hacer su show. Evo Morales planteó que el documento final fuera aprobado por un referéndum mundial. Ante eso qué se puede decir.
¿En febrero del 2010 se logrará un compromiso real?No se trata de febrero del 2010, eso tiene que seguir discutiéndose hasta junio del próximo año. Luego está la cumbre número 16, que será en México.
Entonces queda claro que son imposibles los consensos…Se llegó a consensos en el Protocolo de Kioto del 97, igualmente en el convenio marco de las Naciones Unidas para el cambio climático del 92. Ocurre que, políticamente, hoy las cosas están más exasperadas.
Si los países individualmente no tienen políticas internas ambientales, será difícil que asuman compromisos de reducción de gases de efecto invernadero.Para mí allí entramos al tema de fondo. En el mundo, los europeos quieren colaborar, han puesto un fondo de 2.400 millones de euros, entonces países como el Perú tienen que trabajar en base a sus oportunidades. ¿Cuáles son nuestros ases? Los bosques tropicales. Si conservamos nuestros bosques ayudamos a mitigar el cambio climático. Y el Perú, reduciendo la tala de bosques en 10 años a cero hectáreas, reducirá sus emisiones en 45%. El tema ambiental hoy se transforma en una forma de financiamiento.
No se logró establecer un instrumento financiero para solventar la conservación de bosques.No se logró oficialmente, pero la UE estableció el fondo de 2.400 millones de euros. Tengo que trabajar en enero a marcha forzada para llegar a ese fondo. Ya empecé a revisar los documentos porque tengo que lograr para el Perú 100 millones de euros. Esto porque entre enero y marzo voy a preparar el programa de plantaciones forestales del Perú para captación de bonos de carbono.
¿Qué otras acciones debe emprender el Perú?La mitigación es una tarea que se debe resolver de forma mundial y la adaptación es nuestro asunto. Por eso a fines de enero tendré un documento para ver qué debemos hacer en concreto para adaptarnos, y ya estamos coordinando con el MEF, ministerio que ya comienza a hablar del cambio climático.
¿Aún faltaría un compromiso por parte de otros ministerios, como Energía y Minas?Habrá que trabajar con los ministerios de Agricultura y de Energía, con los gobiernos regionales. Debemos hacer las cosas ya, porque remediarlas nos costará más. Y esas son inversiones de unos S/.1.000 millones al año.
¿Para qué?No son cosas nuevas, hablamos de plantaciones forestales, erosión de suelos, almacenamiento de agua. Esto se hace hoy de manera desorganizada y hay regiones que no lo hacen. Por ejemplo, Tacna es la región más afectada por el cambio climático en agua, pero no tiene ningún plan y hay que ayudarla. Y plata tienen porque cuentan con canon minero.
LA FICHANombre: Antonio Brack Egg.Estudios: Profesor de Educación Secundaria en la especialidad de Biología y Química, y obtuvo el grado de Doctor en Ciencias Naturales en la Universidad Julius Maximilian de Würzburg, Alemania (1973).Trayectoria: Trabajó en la Dirección General Forestal del Ministerio de Agricultura. También ha sido consultor del PNUD, FAO, USAID, GTZ, BID y otros organismos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario