El Comercio 2 de diciembre del 2009
¿CUÁL ES NUESTRO REAL POTENCIAL?
La energía eólica en el Perú
Por: Guillermo Ruso Checa *
Impulsar el desarrollo de fuentes de energía renovables obedece a dos razones fundamentales, la primera: la necesidad de suplir fuentes energéticas agotables y cada vez más costosas como los hidrocarburos. La segunda: contribuir a la reducción del efecto invernadero producido por la quema de combustibles fósiles.
Dentro de las diferentes fuentes de energías renovables, a la que más impulso se le está brindando es a la energía eólica. La tasa de crecimiento anual que reporta esta fuente energética ha rebasando toda expectativa. A diciembre del 2008, la capacidad instalada mundial había alcanzado los 121.188 MW, y solo en ese año se sumaron 27.261 MW. El índice de crecimiento ha sido del 29% en el 2008.
En Sudamérica pareciera que con algo de parsimonia se está prestando más atención al desarrollo de la energía eólica. La situación de América Latina en torno al desarrollo de la energía eólica, ha sido calificada por el Reporte 2008 de la Asociación Mundial de Energía Eólica, (World Wind Energy Association-WWEA), en los siguientes términos: “Muchos mercados latinoamericanos han mostrado estancamiento aún en el año 2008 y la capacidad instalada total (667 MW) de la región representa solo el 0,5% de la capacidad global. Solo Brasil y Uruguay han instalado grandes parques eólicos en el año 2008. Este lento desarrollo eólico es especialmente peligroso para las perspectivas económicas y sociales de la región, teniendo en cuenta que en algunos países la población ya está sufriendo la escasez y hasta la falta absoluta de servicios energéticos modernos. Sin embargo, en algunos países, como Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica o México, se están desarrollando varios proyectos, mejorando de esta manera el pronóstico para el año 2009”.
En el Perú, con algo de timidez todavía, se ha convocado la primera subasta de energías renovables en el marco del Decreto Legislativo 1002 para la promoción de la inversión para la generación de electricidad con el uso de energías renovables.
Con relación a esta primera subasta, extraña que se haya asignado a la energía eólica solo 320 GWh/año de 1.314 GWh/año demandados, frente a 813 GWh/año para biomasa y 181 GWh/año para energía solar.
Esa asignación de energía requerida no guarda correspondencia con el potencial eólico de la costa peruana. En efecto, el atlas eólico del Ministerio de Energía y Minas consigna un potencial eólico del Perú de 77.394 MW y una potencia aprovechable de 22.452 MW. En el ámbito departamental, Ica tiene una potencia aprovechable de 9.144 MW y Piura de 7.554.
Es importante que tanto la asignación de energía requerida que finalmente se establezca en la subasta, como la determinación de la máxima potencia eólica que debe registrarse para los diferentes puntos de suministro (subestaciones), guarden correspondencia con la potencia eólica aprovechable en el ámbito nacional y sobre todo en Piura e Ica que deben ser aprovechadas.[*] Embajador
No hay comentarios:
Publicar un comentario