Profesoras del nivel inicial, buscando en internet encontré estas sugerencias que podrían tomar en cuenta para iniciar a los niños en el uso de fuentes de información y en camino a encontrarnos en el Proyecto Institucional Taller de Metodología de la Investigación:
Solicitar a las familias de los niños que colaboren con algún cuento, diferentes tipos de revistas, diarios, recetas, etc.Exploración de los diferentes portadores de textos. Comparación y descripción de los mismos.Presentar diferentes libros y que seleccionen cuáles son cuentos 8cuentos varios, guía telefónica, manual de instrucciones, revistas, diarios)Organizar los textos en diferentes cajas: cuentos, revistas para buscar información, revistas para recortar, libros, láminas, recetas, otros.Realizar los carteles identificatorios para cada una de las cajas.Lectura y escritura del nombre propio.Comparación entre los nombres de los compañeros (si empieza igual a otro, si tiene otras letras que se repiten, etc).Lectura de diferentes textosVisitar una biblioteca.Buscar en diarios y revistas, palabras y dibujosRecortar y pegar dibujos y/o fotos.Recortar y pegar palabrasAdivinanzasTrabalenguasDiferentes maneras de tomar asistenciaContar cuántos niños/as hayIdentificar los números en la banda numérica Trozado y pegado de papelesCuento "El globo viajero", dibujo sobre el cuento.Leer un cuento todos los díasDactilopinturaPBuscamos en casa nuestro cuento preferido, lo compartimos con nuestros compañeritos de la sala. Les contamos por qué es nuestro cuento preferido. 1. Partiendo de cuentos tradicionales como "Caperucita roja", "La cenicienta", "El patito feo", etc; le cambiamos el final. 2. Partiendo de diferentes cuentos conversamos sobre los personajes, el conflicto que surge y la resolución del mismo. 3. Trabajamos con dados gigantes creando pequeñas historias. 4. Trabajamos con tarjetones simples, con matices de colores y con diferentes texturas. A partir de ellos: 5. Inventamos cuentos y los registramos en una carpeta. 6. Incorporamos comodines e imágenes ambiguas para modificar las historias ya inventadas. 7. Los niños se llevan a su casa un equipo de tarjetones, una vez cada uno, y en familia inventan un cuento que también será registrado en la "Carpeta de cuentos". Luego lo compartirán con sus compañeritos de sala. 8. Jugamos con las adivinanzas. 9. Partiendo de imágenes de animales, elementos familiares, frutas, etc; inventamos nuestras adivinanzas. 10. Jugamos con nuestros nombres, con objetos, con imágenes; buscamos palabras que rimen con ellos. 11. Partiendo de las imágenes o fotos de los animales preferidos de los nenes, inventamos rimas. 12. Conocemos los nombres de las partes que forman un libro. 13. Vamos de paseo a la Biblioteca Municipal. Luego de la visita comparamos la cantidad de libros entre la Biblioteca Municipal y la que tenemos en la sala, se invitará a los niños a armar libros con los cuentos ya inventados. 14. Invitamos a los papás a trabajar con los niños en la sala: se trabajará en pequeños grupos donde se elegirán cuentos de los registrados en la "Carpeta de los cuentos", para armar libros que formarán parte de la biblioteca de la sala. Los papás ayudarán en la escritura de los cuentos y los niños realizarán las imágenes y tapas de los libros; el que se anime podrá participar en la escritura de los cuentos. intar con témpera y pincelesOrdenamos los libros teniendo en cuenta su contenido (poesías, rimas, cuentos, etc). Contamos cuántos hay de cada uno. Registramos las cantidades. Partiendo de distintos libros buscamos formas geométricas. Medimos las hojas que utilizaremos para armar los libros con los papás. ¿Cómo podemos hacerlo?. 1. Investigamos en casa si cuando éramos pequeños nos contaban cuentos, quién lo hacía. 2. Les preguntamos a los papás si ellos recuerdan cuentos de su infancia. Les pedimos que nos los cuenten para luego poder compartirlo con los nenes de la sala. 3. Invitamos a una abuela a que nos cuente un cuento o nos diga una poesía. 4. Vamos de paseo a la Biblioteca Municipal: a). Recorremos sus instalaciones. b). Permanecemos en la sala infantil. c). Conversamos con el bibliotecario, le realizamos una encuesta que fue previamente armada por todos en la sala. d). Observamos la variedad del material, cómo está ubicado y organizado. 5. Partiendo de las imágenes de animales que nos servirán para crear adivinanzas, elegimos una e investigamos acerca de las características de dicho animal, lugar dónde vive, alimentación, etc. 6. Traemos de casa la imagen o foto de nuestro animal preferido. Compartimos con los demás nenes de la sala lo que conocemos sobre sus características, lugar donde vive, alimentación, etc. Decoramos cartones que luego se convertirán en las tapas de los libros. Usaremos: collage de papeles, grabado, collage de figuras geométricas, etc. 1. Realizamos los dibujos que luego formarán parte de los libros. 2. Realizamos títeres de varilla para la recreación. 3. Realizamos los dibujos, de los comodines, que luego formarán parte del equipo de tarjetones. 4. Realizamos la invitación para los papás que trabajarán con los niño
http://espanol.answers.yahoo.com/question/index?qid=20081016191536AAu8H09
No hay comentarios:
Publicar un comentario