
PUNTO DE VISTA
El ABC de Olmos
Por: Cecilia Blume Abogada *
Martes 30 de Marzo del 2010
Olmos, anhelo lambayecano, consta de 80.000 hectáreas de tierras eriazas que irrigar, trasvasando agua desde el río Huancabamba hasta el río Olmos; construyendo canales de irrigación para vender tierras con agua y energía eléctrica; desarrollando agricultura de exportación.
Este proyecto del Gobierno Regional de Lambayeque empezó con la concesión de la construcción del trasvase a la empresa Odebrecht. La obra costó aproximadamente 478 millones de dólares. El Gobierno Central puso 77 millones de dólares como inicial y Odebrecht construyó la obra por la que el Gobierno Regional de Lambayeque le debe pagar 401 millones de dólares más en 15 años, se use o no el agua, se vendan o no las tierras. El plazo para empezar a pagar empieza cuando se concluya el trasvase, en 18 meses aproximadamente.
Como parte de la concesión del trasvase, el Gobierno Central le otorgó a Odebrecht una garantía soberana, que implica que si Lambayeque no le paga a Odebrecht entonces paga el Gobierno Central, pagamos todos los peruanos. Para asegurarnos de que el proyecto se pague solo en lo posible, se crea un fideicomiso, en que se pondrán, entre otros, los ingresos de la venta de tierras, y con esto Lambayeque pagará por el trasvase. Por ello no se puede separar la venta de las tierras del trasvase y cuanto más se recaude por las tierras, más dinero irá al fideicomiso y menos tendrá que sacar el Gobierno Central del dinero de nuestros impuestos para pagarle a Odebrecht el trasvase.
En el interín, la misma Odebrecht presenta una “iniciativa privada” al Gobierno Regional de Lambayeque, para irrigar y vender 38.000 hectáreas de tierras de Olmos. La discusión surge porque el MEF considera que la iniciativa de Odebrecht no es la mejor para vender las tierras y pagarle al mismo Odebrecht el trasvase.
Según el MEF, lo presentado por Odebrecht no permitiría recuperar lo necesario por la venta de tierras y al final todos los peruanos tendríamos que pagar por el trasvase. No se cumpliría el sentido del proyecto: que con la venta de tierras se pague lo más posible el trasvase.
El MEF quiere que la obra se haga, pero que en lo posible se pague sola. Si ello se logra con iniciativa privada o en otra forma, no sabemos. Para ello no se puede analizar la venta de tierras aislada del trasvase. En esto tenemos todos que apoyar a la ministra, de otra manera nuestros impuestos de marzo, de este, del siguiente y de las siguientes décadas terminarán pagando el trasvase. ¿Es esto lo que queremos?
[*] CB Consult S.A.C
No hay comentarios:
Publicar un comentario