«La buena información que está oculta es inútil; la mala información que está fácilmente disponible es nefasta»
viernes, 24 de septiembre de 2010
Ciencias
TECNOLOGÍA. DISEÑANDO EL FUTURO
La ciudad inteligente está más cerca de lo pensado
Proyectan dar primeros pasos en el transporte y los nuevos edificios
Por: Bruno Ortiz Bisso Enviado Especial
Viernes 24 de Setiembre del 2010
ARMONK, NUEVA YORK. En medio de un bosque donde el otoño se empieza a notar queda la International Business Machine (IBM). A un año de cumplir 100 años, esta empresa convocó a representantes de la prensa sudamericana –entre ellos a El Comercio– para detallar su visión de futuro de lo que llaman “Un planeta más inteligente” (Smarter Planet).
Sin embargo, este concepto está cada vez más cerca, pues varios pilotos sobre la organización de las ciudades ya están en marcha.
NO SOLO CEMENTO
“Nuestro mundo se está volviendo más interconectado. Por ello es necesario recoger información en tiempo real y compararla con la información histórica. Con esta base se pueden crear propuestas inteligentes que mejoren la manera en que vivimos”, explica Florence Hudson, vicepresidenta de Energía y Ambiente de IBM.
Comentó que un edificio inteligente debe ser aquel que puede se manejado de manera integral. De ejemplo puso algunas construcciones, como un hotel cinco estrellas en Shangái, en donde se ahorra 50% de energía.
FALTA DE DECISIÓN
¿Pero si se puede construir un edificio inteligente, se puede hacer una ciudad inteligente? Sí. Pero falta decisión política. Así lo entiende Colin Harrison, director de Estrategia de Gobierno de IBM. “Los gobiernos locales siempre están abiertos a comprar tecnología, como computadoras. Sin embargo, nunca hacen nada por conectarlas entre sí. La integración de la operación es lo que falta para que una ciudad sea inteligente”, explica. Dentro de ese modelo –dice– cualquiera podría contar con un aparato que le permita elegir la mejor ruta para evitar el tráfico.
Y en proyectos como ese trabaja IBM en ciudades de China, Vietnam y Singapur. “Gracias a complejos modelos matemáticos se pueden diseñar herramientas como el IBM Traffic Predictive Tool, que permiten conocer cuáles son las vías libres”, detalla Laura Wynter, del Laboratorio Watson de Investigación de IBM.
Reseña que en países como Vietnam, donde no había información, tuvieron que llegar a acuerdos con los proveedores de telefonía celular para utilizar la triangulación de las antenas y levantar los mapas de vías libres a partir de la información de los usuarios de celulares.
Según los expertos de IBM, pronto empezarán esos pilotos en nuestra región. ¿Los veremos en el Perú? En Los Olivos ya hay un plan piloto para convertir el distrito en “inteligente”.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario