«La buena información que está oculta es inútil; la mala información que está fácilmente disponible es nefasta»
domingo, 26 de septiembre de 2010
Enfermería
ENTREVISTA. CARMEN SEGOVIA
El arte de dar malas noticias
La manera en que se trata a los familiares de un paciente fallecido puede definir si dona sus órganos. Una enfermera de la organización nacional de Trasplantes de españa vino a compartir ese mensaje
Por: César Sarria Gomí
Sábado 25 de Setiembre del 2010
En el 2003 una encuesta realizada en España indicaba que el 94% de los españoles se declaraba dispuesto a donar sus órganos tras su muerte. Sin embargo, llegado el momento de la decisión, el 20% de familiares rechazaba la solicitud de los médicos. Una demostración de que, a pesar de estar mayoritariamente a favor del tema, las cosas cambian en el momento de tener que asumir la pérdida de un ser querido.
Un cambio importante se empezó a notar luego de que los profesionales de la salud españoles probaron dar un trato humano y amable en el duelo. Hoy España es el líder mundial en el ránking de donante de órganos en todo el mundo con una tasa de donantes que alcanza los 34 por cada millón de habitantes.
La enfermera Carmen Segovia, especialista en dar malas noticias a familiares de potenciales donantes de la Organización Nacional de Trasplantes de España, llegó al Perú (con apenas 2,5 donantes por cada millón de habitantes) invitada por el Ministerio de Salud para dictar un seminario, dirigido a profesionales de la salud peruanos, sobre técnicas para comunicar lo que ningún familiar quiere escuchar. “La manera de hacerlo puede ser la diferencia entre obtener o no una donación”, sostiene.
¿Qué es la más complicado de comunicar una muerte?
Lo más difícil es que quien comunica esta mala noticia es consciente de que está produciendo en esa familia un dolor muy grande. Las reacciones pueden ser muy variadas y lo único que puede aliviar ese drama es tratar a esas personas de la manera más humanitaria y sincera posible.
¿Cómo afecta a los profesionales de la salud la pérdida de uno de sus pacientes?
El principal objetivo de un profesional de la salud es vencer a la muerte, por eso, la pérdida de un paciente representa el más grande fracaso. Esta situación nos deja profundamente afectados anímica y psicológicamente.
Sin embargo, muchos médicos parecen ser muy fríos en este momento trágico…
Estoy segura de que esa aparente frialdad esconde un profundo pánico de no poder comunicarse adecuadamente, de no sentirse capaz de transmitir a los familiares todo el esfuerzo que se hizo para salvarle la vida.
¿Cómo comunicar la peor de las noticias sin causar este gran dolor a los seres queridos?
A veces basta con brindar un trato humano y solidario para que una mala noticia sea menos traumática. Los profesionales de la salud debemos darnos cuenta de que esas personas nunca olvidarán ese terrible momento y depende de nosotros que ese recuerdo sea más llevadero.
¿Una adecuada comunicación de malas noticias es el primer paso para obtener la aprobación de donación de órganos?
Si los familiares perciben algún tipo de maltrato, en cualquiera de las etapas del tratamiento de un paciente, lo más seguro es que no quieran saber nada más del sistema de salud. Esta idea bloquearía cualquier posibilidad de considerar la donación de órganos de su ser querido. A eso nos referimos con que la donación de órganos depende en gran medida de la comunicación. La información sobre el proceso de donación también es vital. Existen muchos mitos relacionados al tema que se deben desterrar.
¿Existen cifras que demuestren que un buen trato redunda en mayor disponibilidad para la donación de órganos?
Según estudios realizados por la Facultad de Sociología de la Universidad Autónoma de Madrid, en el año 1991, el 94% aseguraba que ante la muerte de algún familiar cercano estaría dispuesto a donar sus órganos. Sin embargo, teníamos una tasa de rechazo del 30%. Durante años se hicieron campañas publicitarias a favor de la donación de órganos, pero las cifras se mantenían igual. Cuando empezamos a capacitar a los médicos y otros profesionales de la salud en este tipo de técnicas de comunicación de malas noticias, se revirtió esta situación y hoy la tasa de rechazo no supera el 10%.
¿Cuál cree que es la razón de que las tasas de donación sean tan bajas en Latinoamérica?
Es un fenómeno muy raro. En España los inmigrantes tienen una tasa de donación de órganos muy similar a la de los españoles, lo que demuestra que más allá de la solidaridad o la actitud altruista, lo que hace la diferencia es la actitud que toman los profesionales de la salud en los hospitales.
Su visita a Lima es para dictar un curso sobre las técnicas de comunicación de malas noticias a familiares de pacientes. ¿Cuál es el objetivo de ese curso?
Estamos formando formadores. Queremos que los 16 profesionales de la salud que estamos capacitando puedan después capacitar a otros más. La idea es que en poco tiempo existan más profesionales capaces de comunicarse adecuadamente en momentos de crisis emocionales.
¿Cuánto tiempo pasará antes de que se vean los resultados de esta iniciativa?
Estos son procesos a largo plazo e implican un tiempo de adecuación. Calculo que en el Perú los resultados se verán recién en un año. Aunque, sin duda, la espera valdrá la pena.
Peruanos se capacitan
Un convenio entre el Ministerio de Salud de España, a través de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) y el Ministerio de Salud del Perú, mediante la Organización Nacional de Donación y Trasplante de Órganos (ONDT), permitió capacitar entre el 21 y el 23 de setiembre, a 16 profesionales de la salud. Estos laboran en las unidades de cuidados intensivos de hospitales de todo el país y aprendieron técnicas para comunicar malas noticias a los familiares de los pacientes, proceso clave para lograr la donación de órganos.
LA FICHA
Nombre: Carmen Segovia
Profesión: Enfermera
Cargo: Miembro de la ONT de España y capacitadora del Programa Integral Europeo para la Donación de Órganos. Ponente del curso Comunicación de Malas Noticias y el Proceso de Donación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario