«La buena información que está oculta es inútil; la mala información que está fácilmente disponible es nefasta»
miércoles, 13 de octubre de 2010
Comunicación
CONTRASTES
Déficit en comprensión lectora
Por: Fernando Fernández *
Miércoles 13 de Octubre del 2010
La semana pasada festejamos la excelente noticia de que Mario Vargas Llosa recibió el Premio Nobel de Literatura. Sin embargo, este reconocimiento contrasta con el grave déficit de comprensión lectora que presentan niños y adolescentes del país según recientes evaluaciones nacionales (ECE 2009-Minedu) e internacionales (PISA 2006-OECD).
En el ámbito nacional los últimos resultados reflejan la severidad del problema. Si en Lima el 35% de los alumnos de segundo grado de primaria logró los aprendizajes esperados en compresión lectora, la realidad es más preocupante en otras regiones como Piura, Apurímac y Ucayali, donde las cifras son 21%; 8,2% y 6,1% respectivamente. En el ámbito internacional, casi el 80% de los estudiantes peruanos se ubicó en el quintil más bajo de la distribución de notas. Estimaciones recientes (Hanushek 2008) sugieren que reducir esta cifra a 40% tendría un efecto en la tasa anual de crecimiento del PBI per cápita de alrededor 2%.
¿Cómo lograr dicha reducción? No solo se trata de aumentar el presupuesto destinado a educación sino de crear los incentivos apropiados para que maestros, padres y alumnos hagan lo que tienen que hacer. Por ejemplo, en 2007 se invirtió más de 46 millones de soles en el programa Una Laptop por Niño que ha funcionado en otros lugares, pero su efectividad en nuestro país podría ser mucho menor, dado que el acceso a la información sirve poco si los estudiantes no comprenden lo que leen. No obstante, la carrera pública magisterial sí podría aumentar el rendimiento académico porque otorga mejores incentivos a los maestros, pero no incentiva a padres y alumnos. En esta línea, la evidencia (Angrist, 2009) señala que ofrecer incentivos monetarios a los estudiantes con mejor rendimiento aumenta el desempeño escolar promedio. En el Perú, considerando la magnitud del trabajo infantil, esta medida podría no solo elevar el aprendizaje sino también reducir la cantidad de trabajo que realizan los niños.
El sistema educativo necesita reformas estructurales que demandan coordinación y compromiso por parte de las autoridades actuales y futuras. Si no aprovechamos el contexto económico favorable para implementarlas, las futuras generaciones no podrán disfrutar de las obras del último ganador del Nobel.
[*] Economista Universidad de Piura
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario