«La buena información que está oculta es inútil; la mala información que está fácilmente disponible es nefasta»
sábado, 9 de octubre de 2010
PUNTO DE VISTA
Educación y el futuro del Perú
Por: Modesto Montoya Físico Nuclear
Sábado 9 de Octubre del 2010
En el XVI Simposio Internacional El Perú en el Escenario Mundial: Hacia la Segunda Década del Siglo XXI, se ratificó que China será la potencia tecnológica del siglo XXI y que la tendencia del Perú será a perennizarse como exportador de materias primas.
Basada en una serie de indicadores, la experta coreana Jung Eun Kim aseguró que China supera a las tambaleantes actuales potencias: cuenta con 50 ‘silicon valleys’ y más de un millón de científicos, que han regresado a su país después de haberse formado en Europa y Estados Unidos. También viajan a ese país estadounidenses de origen chino, atendiendo ofertas de laboratorios avanzados. Gracias a su potencial humano, China es hoy el mayor exportador de productos de tecnología avanzada.
En cuanto al Perú, según Kim, el 69,7% de sus exportaciones a China son harina, cobre y plomo.
Jung Kim –radicada en Santiago de Chile y casada con un ciudadano chileno– tiene un hijo de 6 años, por cuya educación está preocupada. En América Latina se ponen las computadoras como símbolo de modernidad educativa, cuando la educación está más allá de las TIC –dice Kim–. La ventaja está en la calidad de los profesores, añade. La importancia que se presta a la educación en Corea es contundente. Por ejemplo, un escolar coreano de tercer grado de primaria tiene un nivel de matemáticas y ciencias superior al de un escolar de tercer grado de secundaria de Chile, país que es tomado por algunos como modelo de desarrollo.
Kim mencionó también el caso de Singapur, país que ha levantado una compleja red de infraestructura educativa, científica y tecnológica sobre lo que fue un desierto. Con ello ha alcanzado un PBI per cápita similar a la de los países industrializados.
En América Latina, es Brasil el país que va en camino a ser potencia. El diplomático brasileño Rubens Ricupero señaló que ello se debe a la investigación científica promovida desde los años 70: se creó la Empresa de Investigación Agrícola y se repatrió a centenares de investigadores con grados de PhD en biotecnología. Ese fue el origen de la revolución agrícola brasileña. Ahora Brasil tiene probablemente la agricultura tropical más avanzada del mundo.
Cabe señalar que todos los expositores del mencionado simposio, en especial Enrique Iglesias, se refirieron a la urgencia que tiene América Latina de tomar en serio la educación, la ciencia y la tecnología.
En ese marco, si de modelos de políticas públicas se tratara, los peruanos debemos cesar de mirar el vecindario y analizar lo que hicieron los países que, a comienzos del siglo XXI, se están convirtiendo en el nuevo centro de la civilización, la que, sin lugar a dudas, tiene la forma de una sociedad del conocimiento.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario