jueves, 9 de diciembre de 2010

Ciencias Sociales






ENTRE MAQUIAVELO Y KANT

Responsabilidad empresarial
Por: Pedro Espinoza *
Jueves 9 de Diciembre del 2010


El fin justifica los medios” es una frase atribuida a Nicolás Maquiavelo (1469–1527). Pedro Voltes, en su obra “Grandes mentiras de la historia”, señala que esta frase no aparece escrita en ninguna de sus obras, ni se tiene constancia de que la pronunciara jamás. Lo más parecido en su significado aparece en su obra “Historia Florentina III” y dice: “Aquellos que triunfan, nunca resultarán avergonzados por el modo en que triunfaron”. El paso del tiempo no ha podido evitar que se atribuya a Maquiavelo la autoría de esta “justificación” para hacer lo que a uno le venga en gana.

Inmanuel Kant (1724-1804), por el contrario, decía: “En el ámbito de las finalidades todo tiene o un precio o una dignidad. En el lugar de aquello que tiene precio se puede poner otra cosa como equivalente; en cambio, aquello que se encuentra por encima de todo precio y, por tanto, no admite nada equivalente, tiene dignidad”. Para Kant, el hombre tiene dignidad, por eso no tiene precio. Y tiene dignidad por que es fin y no medio.

Para elevar las condiciones de vida del hombre, la actividad empresarial transforma las materias primas en bienes y servicios que hacen más cómodas las relaciones entre seres humanos. Para lograr este fin, el actuar de una empresa puede seguir la filosofía de Maquiavelo o la de Kant (o cualquier otra). Los gerentes de empresas que son seguidores de Maquiavelo piensan que como el fin es obtener grandes utilidades, la contaminación ambiental que producen o la explotación de sus trabajadores está justificada, total, el fin justifica los medios. Los gerentes de empresas que son seguidores de Kant también buscan el lucro pero teniendo como eje de su actividad al hombre; es decir, son socialmente responsables. Una empresa socialmente responsable tiene al hombre como fin, no como un medio para lograr riqueza. Una empresa socialmente responsable ve al hombre como un ser con dignidad. En matemática un número es par o impar, en ciencias sociales no se puede hacer una división tan marcada. No es objetivo del presente artículo el dividir a las empresas en maquiavélicas y kantianas. Lo que se pretende es mostrar que detrás de cualquier estrategia gerencial subyace una filosofía. La gerencia moderna obedece ahora a lineamientos ligados a conceptos como sostenibilidad ambiental y responsabilidad social. Las gerencias orientadas solo al lucro serán conocidas dentro de pronto como gerencias paleolíticas. La empresa privada puede ser agente de cambio social.

El suizo Stephan Schmidheiny, fundador de la organización Avina nos dice: “No puede haber una empresa exitosa, en una sociedad fracasada”. Una sociedad con profundos abismos sociales, es una sociedad fracasada.

[*] Catedrático ESÁN

No hay comentarios:

Publicar un comentario