martes, 22 de marzo de 2011

Ciencias Sociales







AUTORIDADES DENUNCIAN EN DÍA INTERNACIONAL DE LUCHA CONTRA LA DISCRIMINACIÓN RACIAL

Falta de información sobre grupos afroperuanos limita políticas públicas
Proponen incluir preguntas con factor étnico en el próximo censo nacional
Por: Vanessa Romo Espinoza


Martes 22 de Marzo del 2011

El Día Internacional de la Lucha contra la Discriminación Racial no pasó desapercibido. Ayer, en la sede del Ministerio de Cultura, un conjunto de funcionarios del Estado y representantes de la comunidad afroperuana se reunió para discutir sobre el avance en las políticas públicas diseñadas para este grupo étnico.

El ministro de Cultura, Juan Ossio, señaló que las organizaciones de los afrodescendientes deben coordinar trabajos conjuntos para ser visibles en la sociedad.

“Hay una tarea fundamental, la de organizarse, para lograr la visibilidad y tener estadísticas para poder trabajar”, indicó Ossio, quien resaltó que el Estado ha comprendido que se debe lograr una igualdad y unidad con diversidad de culturas.

Sobre el tema de las cifras, las propuestas se dirigieron hacia la inclusión de una pregunta con variante étnica en el próximo censo nacional que se realice. A inicios de marzo, la Defensoría del Pueblo denunció que la situación de los afrodescendientes en el país no aparece en los censos nacionales desde 1940, por lo que tampoco se ha tomado en cuenta debidamente en las políticas públicas.

La congresista Martha Moyano, presidenta de la mesa de trabajo afroperuana, remarcó este punto. “Hemos tenido grandes logros, como el de la Resolución Suprema 010-2009, en la que el Estado pidió perdón histórico a los afrodescendientes por la exclusión y discriminación. Ahora necesitamos ser considerados en la Carta Magna por el aporte cultural que hemos hecho a la identidad peruana y, sobre todo, debemos tener cifras actualizadas sobre nuestra población y ser incluidos en el censo”.

La congresista sostuvo que en el último censo, realizado en el 2007, el Banco Mundial ofreció financiar los gastos que significaban añadir estas preguntas, pero no tuvo éxito.

La viceministra de la Mujer, Ana María Mendieta, también reprochó la falta de datos y estadísticas exactas. “Necesitamos incluir políticas específicas, pero para eso también requerimos desagregar la data por sexo y etnia”, informó.

AVANCES


El viceministro de Interculturalidad, José Carlos Vilcapoma, refirió que, como ente rector de estas políticas específicas, el Ministerio de Cultura ya se había reunido con los sectores Salud y Educación.

“En el caso de Salud, ya hemos coordinado la atención especializada en Zaña (Lambayeque), Yapatera (Piura) y El Carmen (Ica)”, dijo. En tanto, el especialista en asuntos afroperuanos Guillermo Muñoz señaló que conversarán con el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) para empezar estudios sobre esta comunidad.

SEPA MÁS


En el Año Internacional de los Afrodescendientes, el Ministerio de Cultura y organizaciones afroperuanas han coordinado actividades culturales y académicas.
Una de ellas es la que lanzará la asociación Lundu y el diario El Comercio el 15 de abril. Se trata de un concurso de ensayos sobre la importancia de esta comunidad en nuestro país.

No hay comentarios: