«La buena información que está oculta es inútil; la mala información que está fácilmente disponible es nefasta»
viernes, 25 de marzo de 2011
Enfermería
CIENCIA. ES LA PRIMERA INVESTIGACIÓN HECHA CON PERUANAS
Médicos relacionan una proteína con casos de diabetes y obesidad
Se evaluó a 60 mujeres que hicieron dietas y ejercicios durante 8 semanas
Por: Sandro Medina Colaborador
Viernes 25 de Marzo del 2011
La diabetes es una enfermedad relacionada con las personas obesas y, en nuestro país, los casos que padecen el mencionado mal aumentan y los estudios de este tema para comprenderlo y tratarlo no abundan.
Ante esta necesidad, médicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de San Martín de Porres y del Laboratorio de Biotecnología y Biología Molecular del Instituto Nacional de Salud (INS)hicieron una investigación que comparó a un grupo de mujeres obesas con otro que no presenta sobrepeso para conocer los niveles de dos proteínas, una de las cuales tiene una conexión con la diabetes tipo 2: la adiponectina (AdipoQ); mientras que la otra es el receptor de adiponectina (AdipoR1).
“La obesidad es un factor de riesgo en las personas diabéticas. Y en el país, los casos van en aumento, por ello nos interesó estudiar a un grupo de mujeres obesas para saber cómo marchaban estas proteínas, tras una serie de pruebas”, informó a El Comercio la doctora Mónica Paredes, responsable de este trabajo.
RESULTADOS
“Durante ocho semanas de actividad física y dieta, se comparó la variación de las dos proteínas al inicio y al final del protocolo y, finalmente, se registró que existía un incremento de los niveles de adiponectina en las mujeres con sobrepeso que habían realizado dieta hipocalórica y actividad física”, subrayó.
La pérdida de peso, a través de la restricción calórica y el ejercicio, es una adecuada medida para el tratamiento de pacientes obesos con mayor riesgo de desarrollar diabetes 2, añadió.
“Esta proteína es un marcador de buen pronóstico en personas obesas por su relación con la sensibilidad a la insulina”, agregó.
Los resultados preliminares pertenecen a una prueba de Elisa. “Si bien falta evaluar la otra proteína, esperamos tener resultados similares con el receptor adiponectina”, añadió.
Para este proyecto, se estudió a 30 mujeres obesas o con sobrepeso y a otras 30 sin este problema. Todo el trabajo de campo (actividad física, dieta y monitoreo de pacientes) estuvo a cargo de profesionales de la salud del hospital Arzobispo Loayza.
LECTURA MÉDICA
Jorge Calderón, médico endocrinólogo de ese nosocomio y coautor de este trabajo, indicó que en nuestra población los niveles de adiponectina fueron mayores en personas obesas, tras una serie de ejercicios físicos y una dieta hipocalórica.
“Este es un importante marcador de resistencia a la insulina y sus posibles consecuencias. Cuando una persona hace ejercicio y baja de peso, los niveles de estas proteínas aumentarán, lo cual sería de mucho provecho para las personas con tendencia a la diabetes”, agregó.
EN PUNTOS
Uno de cada diez adultos en las zonas urbanas de nuestro país padece de diabetes.
La actividad física y buenos hábitos alimenticios evitarían las enfermedades cardiovasculares.
La Universidad de San Martín de Porres y Concytec serían los encargados del financiamiento del proyecto.
La Organización Mundial de la Salud recomienda a los estados preocuparse por la publicidad de comida rápida, pues incita a la obesidad.
Estudios demuestran que la dieta de los padres tiene una fuerte influencia en la salud de sus hijos.
Una dieta baja en carbohidratos aumenta los niveles de colesterol que beneficia la salud del hígado.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario