UNA REACCIÓN A LA FALTA DE OXÍGENO
Mal de altura
Aunque no se llegue al extremo de presentar un edema cerebral o edema pulmonar, más de uno habrá experimentado alguna vez esa terrible sensación de falta de aire que se siente al arribar a una localidad ubicada por encima de los 2.500 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m).
Para los más sensibles, la experiencia puede incluir mareos y náuseas a solo 1.000 m.s.n.m., que es la altura de Chosica.
¿Por qué cada persona reacciona de modo diferente? El doctor Marco Antonio García, director del Instituto de Investigaciones de la Altura de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH) explica que eso depende del grado de intolerancia de cada quien a la altura. Esa intolerancia, que puede ser leve, moderada o grave, no es otra cosa que la capacidad de reacción del organismo ante la poca concentración de oxígeno en el aire (a mayor altitud menor presión barométrica).
Los síntomas son cefalea, náuseas, vómitos, palpitaciones, mareos, fatiga. Estas molestias se pueden resolver recibiendo oxígeno, pero si persisten o se agravan será necesario buscar asistencia médica y descender , explica el médico internista Daniel Espinoza de la clínica Ricardo Palma. Recalca que la aclimatación es fundamental para ayudar al cuerpo en su adaptación a la altura, de allí que los alpinistas instalan campamentos en la medida que escalan las grandes montañas.
PÉRDIDA DE TOLERANCIA
Este cuadro también puede presentarse en quienes residen en zonas de altura por pérdida de la tolerancia a la poca concentración de oxígeno que respiran. En ese caso, se trata de l mal de montaña crónico. Los hombres pueden desarrollarlo a cualquier edad mientras que la mujeres lo hacen con la menopausia. La doctora María Rivera, directora de Investigación, Ciencia y Tecnología de la UPCH, explica que eso sucede porque durante la edad fértil la mujer andina tiene una mejor ventilación gracias a la hormona estradiol.
El tratamiento de l mal de montaña crónico ha mejorado con el uso del medicamento acetazolamida, pero aún falta mucho por investigar.
Mientras tanto, siga los consejos médicos y haga las cosas con calma. Si desea conocer su grado de intolerancia a la altura, puede recurrir a la empresa Bioincuba de la UPCH.
Factores de riesgo para soroche
ANEMIA. Las personas con este problema tienen alta posibilidad de presentar soroche porque el bajo nivel de hemoglobina limita el transporte de oxígeno a todo el organismo.
INTOLERANCIA. Los síntomas del soroche agudo dependen del grado de intolerancia de la persona (leve, moderada o severa). En la víspera del viaje de ascenso evite las bebidas alcohólicas porque causan deshidratación y el consumo carnes rojas y grasas.
EL PRIMER DÍA EN ALTURA. Descanse, evite los movimientos bruscos, los ejercicios y siga una dieta líquida.
Coramina, caramelos y otras opciones
Pura energía. El organismo humano necesita de mucha energía para contrarrestar los efectos de la falta de oxígeno en localidades ubicadas a gran altura. Los caramelos de limón y la Coramina (glucosa) aportan esa energía, por eso la sensación de mejoría que se siente al consumirlos.
MATE DE COCA. Se aconseja tomar mate de coca, aunque no hay estudios que avalen su efecto sobre la presentación del soroche o mal de altura agudo.
MEDICAMENTOS. Los investigadores en mal de altura aseguran que el medicamento acetazolamida da buenos resultados para prevenir el soroche porque ayuda a respirar mejor en la altura. Se toma un día antes del viaje y cada 12 horas durante dos días al llegar a su destino.
ALÉRGICOS. La acetazolamida no debe ser consumida por personas alérgicas a las sulfas, advierten los médicos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario