LA LIBERTAD. ANALIZAN RESTOS DE 33 MENORES Y 63 LLAMAS CON 800 AÑOS DE ANTIGÜEDAD
Sacrificio chimú es similar a los que hacían aztecas y mayas
Arqueólogos creen que serían parte de un ritual vinculado al Fenómeno de El Niño
Según indicó el arqueólogo encargado de los trabajos de excavación, Gabriel Prieto Burmester, la incisión se realizaba poco antes de morir y causaba un sangrado que terminaba por quemar los huesos rotos del esternón de los menores.
Sostuvo que esta práctica, que se adjudica a la cultura Chimú por la antigüedad de los restos hallados (datan de unos 800 años), es muy parecida a la que realizaban culturas como la Azteca y la Maya para extraer el corazón de las personas sacrificadas.
Prieto Burmester explicó que a la fecha ya se ha trabajado en el laboratorio, en conjunto con la antropóloga física Katia Valladares, quien llegó desde Lima con 8 de los 15 restos óseos humanos que fueron levantados del lugar. Todos ellos, dijo, presentan el mismo patrón.
Se presume que la muerte de estos menores, cuyas edades están entre los 6 y 18 años, estaría relacionada con el Fenómeno de El Niño, ya que los pobladores antiguos solían ofrecer la vida de personas a los dioses para que tuvieran clemencia de ellos y apaciguaran la bravura de la naturaleza.
Otra hipótesis que se contempla es que sería una representación del ritual que también realizaban los incas, denominado Capacocha, que era una ceremonia en la que se ofrecían sacrificios para conmemorar el nacimiento o la muerte de un emperador.
HALLAZGO IMPORTANTE
El arqueólogo francés Nicolás Goepfert, del Instituto Francés de Estudios Andinos, también llegó para colaborar en los trabajos. Al ver lo hallado, se dio cuenta de que estaba frente a un hecho más que singular: “Por la cantidad de animales, este es el más importante hallazgo de camélidos antiguos de la costa norte”, dijo.
Según comentó, los restos, que fueron hallados amarrados con soguillas, se encuentran en buen estado de conservación, a tal punto que se hallaron semillas y vegetación en su pelaje, lo que permitirá determinar de qué manera vivían estos animales que antes de la llegada de los españoles poblaban la costa del Perú.
PRECISIONES
Rituales
Los camélidos hallados presentan un corte en el pecho igual al de los menores examinados. Este ritual para quitarle el corazón al animal se realiza hasta ahora en los días de fiesta en Puno y Arequipa.
Diferencias genéticas
Los camélidos encontrados son genéticamente distintos a los que ahora existen, debido al cruce que hubo con el paso de los años.
No hay comentarios:
Publicar un comentario