martes, 20 de septiembre de 2011

Ciencias






PUNTO DE VISTA

Las energías alternativas

Por: Pedro Gamio Aita Abogado (*)
Martes 20 de Setiembre del 2011
Participando en la última conferencia internacional nórdica sobre bioenergía, uno reflexiona sobre los retos y oportunidades para nuestro país y lo que se puede lograr con un mayor conocimiento y uso de las tecnologías renovables. La mayor parte de países apuestan por la diversificación de su matriz energética, con energías alternativas, para reducir gases de efecto invernadero y limitar hasta donde sea posible la dependencia al petróleo, ganando una nueva forma de ser competitivos.
Como Finlandia, nuestro país tiene un territorio 70% forestal, pero no aprovechamos ese vasto potencial de biomasa, hay solo esfuerzos aislados. Podemos desarrollar negocios limpios y ‘clusters’, y al mismo tiempo recuperar millones de hectáreas de tierras deforestadas. La política de promoción de energías renovables debe ser ejecutada con un horizonte de largo plazo.
El Perú ha decidido hacer obligatoria la integración de las energías renovables en el mercado eléctrico. La prima que se paga por ellas cubre la diferencia de costos entre la tarifa adjudicada en la subasta y el precio spot. Se garantiza la compra de energía por 20 años con una tasa interna de retorno del 12%, sin considerar los puntos adicionales que implica aplicar a los bonos de carbono. Estas subastas deben hacerse periódicamente, y en los primeros cinco años deben ser el 5% de la energía que se comercializa cada año.
Ya van dos subastas realizadas. La primera dio pie a la construcción de tres parques eólicos, cuatro sistemas fotovoltaicos, dos proyectos de biomasa, uno a base del uso de la basura de Lima y más de 15 microcentrales hidroeléctricas, algunas ya en operación.
La segunda subasta acaba de dar resultados positivos, pero pueden ser mejores. Estos contratos contribuirán a la diversificación de la oferta y otorgarán garantía al abastecimiento de la demanda. Entre los proyectos adjudicados, siete son hidroeléctricos por 102 MW, uno eólico (90 MW), uno solar (16 MW) y uno biomasa (2 MW). Estos proyectos entrarán en operación en el 2014. La media de los precios adjudicados fue de US$53 por MWh para hidro, US$69 por MWh para eólica, US$100 MWh para biomasa y US$120 MWh para solar.
La pregunta de si se puede conseguir más proyectos, solucionando los cuellos de botella que agobian hoy –si existe gran potencial–, es en realidad una decisión política. Todavía no se consigna en las bases un precio piso para garantizar la rentabilidad de los proyectos –es un mandato legal– y se han bajado los precios topes, que eran producto de un estudio técnico. Además ya es hora de pensar en incrementar el monto máximo de la oferta de energía limpia con soluciones descentralizadas. Esto puede ser realidad. Es una decisión de las nuevas autoridades.
(*) Ex viceministro de Energía

No hay comentarios: