martes, 13 de septiembre de 2011

Comunicación







UMBERTO ECO. Confesiones

“Como novelista solo soy un principiante”

EL REPUTADO INTELECTUAL ITALIANO ACABA DE PUBLICAR SU LIBRO MÁS RECIENTE: “CONFESIONES DE UN JOVEN NOVELISTA” . A SUS CASI 80 AÑOS, ECO PROMETE ESCRIBIR POR 50 AÑOS MÁS
Martes 13 de Setiembre del 2011
MADRID [EFE]. Publicado por Lumen, “Confesiones de un joven novelista” es una reflexión del escritor y semiólogo italiano Umberto Eco sobre cómo pasó de ensayista a novelista. En el libro, el conocido intelectual de casi 80 años afirma ser “un novelista muy joven, ciertamente prometedor, que hasta el momento ha publicado unas cuantas novelas y que publicará muchas más en los próximos cincuenta años”.
A lo largo del libro, el autor de “El nombre de la rosa” habla sobre su futuro en el mundo de la literatura. “Prestaré más atención a la ficción que a los ensayos”, dice, “porque, aunque me considero académico de profesión, como novelista no soy más que un aficionado”.
Eco empezó su trayectoria novelística en 1980 con “El nombre de la rosa”, una novela que abrió su fama al gran público, que luego crearía escuela en otros autores al mezclar hechos históricos con la intriga y el misterio.
ESCRITURA CREATIVA
“Nunca he entendido por qué a Homero se le considera un escritor creativo y a Platón no. ¿Por qué un mal poeta es un escritor creativo y un buen ensayista creativo no lo es?”, precisa.
Según el semiólogo, “los escritores creativos piden a sus lectores que traten de encontrar una solución”. Por ese motivo, Eco cuenta que, en las charlas que ofreció tras la publicación de “El nombre de la rosa”, explicaba que un novelista puede decir cosas que no puede decir un filósofo.
Las cábalas y reflexiones de este “joven novelista” acaban con una larga lista (“como tuve una educación católica, me acostumbré a recitar y a escuchar letanías”, dice) sobre aquellos autores que lo marcaron y resultaron más sugerentes.
“Llorando por Ana Karenina” es otro de los muchos y ricos apartados del libro y, en él, Eco habla de la diferencia que existe entre llorar por la muerte de un ser querido y llorar por la muerte de Ana Karenina.
Otra de las preguntas y reflexiones que se hace el pensador está relacionada con la verdad que existe en la ficción. “¿Y por qué cuando Goethe publicó en el siglo XIX ‘Las tribulaciones del joven Werther’, donde su héroe homónimo se suicida por amor, muchos jóvenes románticos de la época hicieron los mismo?”, se plantea en este libro recientemente publicado por Editorial Lumen.

No hay comentarios: