ENRIQUE BELTRÁN. (INSTITUTO DE FORMACIÓN BANCARIA)
Hay uso desinformado de las tarjetas
Por: Ricardo Serra Fuertes
¿Cuáles son las principales deficiencias en cuanto a educación financiera en el Perú?
El desconocimiento de ambas partes, de la oferta y de la demanda, de las necesidades de uno y de la oferta del otro. Eso induce a una informalidad financiera en el caso peruano.
¿Qué tanta cultura financiera falta en el Perú?
Estamos ante un usuario muy poco informado. En la región, el 88% de los microempresarios no tiene conocimiento de los principales productos y servicios bancarios. En el Perú es menos de dos tercios, porque el sistema microfinanciero ha tenido avances.
¿Quiénes tienen más conocimientos?
Hay una explosión en los jóvenes, debido fundamentalmente al consumo. Es una buena manera de entender la cuestión financiera, pero sigue siendo muy compleja. El uso de la tarjeta es, a la vez, deformador. Uno se cree insertado en el sistema financiero, y de hecho lo está, pero no es la mejor manera de entender la labor de intermediación. Hay muchas personas que usan la tarjeta de manera incorrecta. No están considerando todas las opciones que tendrían para un mejor uso del sistema.
¿Qué hacen mal, por ejemplo?
El uso indiscriminado y desinformado. Eso es ausencia de cultura financiera y podría causar problemas. Por el momento en el Perú no hay esos problemas, pero podrían venir si es que se ralentiza la economía. De lo que se trata es de hacer un trabajo de prevención y que no pase lo que sucedió con las hipotecas en EE.UU., en que gente desinformada se embarcó en lo que no debía.
¿La falta de cultura financiera en el Perú permite a los bancos cobrar altas tasas de interés?
Esta carencia distorsiona la competencia, la ausencia de conocimientos financieros no facilita una correcta bancarización.
¿Las personas comparan los productos financieros antes de tomarlos?
Crecientemente. Antes era nulo.
¿Qué es más fácil? ¿Dar educación financiera a toda la población o que los bancos tengan información más simple de entender?
Son cosas convergentes. Se ha producido, por el lado de la oferta, un importante proceso de simplificación, además del hecho de transparentar las tasas.
Pero la información sigue siendo complicada.
Sí, sigue siéndolo, pero cada vez hay menos procedimientos y son más simétricos que antes.
¿Qué medios se pueden usar para incrementar la educación financiera?
Los canales son muchos. Por ejemplo, hay novelas de televisión que están trabajando temas de educación financiera en la región. Estoy tratando de hacer lo mismo con “Al fondo hay sitio”. Brasil es líder en eso, las novelas contienen educación financiera. No hay medio desechable.
No hay comentarios:
Publicar un comentario