lunes, 31 de octubre de 2011

Ciencias Sociales






ESPECIAL. RELACIONES CHINA-PERÚ

Cuarenta años y se viene lo mejor

Por: Patricia Castro Obando Corresponsal
Lunes 31 de Octubre del 2011
BEIJING. A los 40 años, ya no hay dudas, decía Confucio. El Perú y China cumplen el 2 de noviembre cuatro décadas de relaciones diplomáticas; atraviesan un momento histórico y lo mejor está por venir. En esto coinciden el nuevo embajador del Perú en China, Gonzalo Gutiérrez, y el subdirector general del Departamento de América Latina y el Caribe del Ministerio de Relaciones Exteriores de China, Zhao Bentang, quienes analizan el curso ascendente de estos vínculos.
Ambos señalan que el establecimiento del acuerdo de Asociación Estratégica en el 2008 y la suscripción del Tratado de Libre Comercio en el 2009 iniciaron una nueva etapa. Estos documentos, por su esencia política y económica, son dos ejes para avanzar con China.
El subdirector Zhao enfatiza que las relaciones bilaterales entre China y Perú hoy día se encuentran en el mejor momento de su historia. En 1971, el volumen del comercio bilateral era apenas de 19,3 millones de dólares. En el 2010, superó los 9.700 millones de dólares. Es decir, en 40 años, el comercio se ha multiplicado 500 veces.
“La entrada en vigencia del TLC ha abierto amplios horizontes para elevar el nivel de cooperación económico-comercial entre los dos países. El año pasado, China se convirtió en el segundo socio comercial y el primer mercado de exportación del Perú en el mundo”, puntualiza Zhao.
Gutiérrez destaca que, siendo China el primer destino de nuestras exportaciones y estando muy cerca de situarse como nuestro primer socio comercial, la importancia de la agenda económica y de comercio en la relación cobra un peso específico importante.
No obstante, los lazos con el gigante del Asia deben extenderse más allá de ese ámbito. Para el diplomático peruano, esta relación incluye interesantes oportunidades de desarrollo en el área cultural y de cooperación en materia educativa y científica. La ola ya empezó. “Cuatro Institutos Confucio instalados por China en el Perú están funcionando con éxito, y los intercambios culturales se han hecho más dinámicos”, refiere Zhao.
Pero el gobierno peruano tiene planes aun mayores. Gutiérrez sostiene que el Perú ve, con mucho interés, el proceso que viene impulsando China de otorgar un mayor componente científico y tecnológico a sus exportaciones.
“Queremos usar esa experiencia para dotar, gradualmente, a nuestras exportaciones de un mayor componente de valor agregado y de contenido tecnológico”, explica. Las nuevas oficinas comerciales de OCEX en Beijing y Shangái perseguirán estos objetivos.
También hay un especial interés por aumentar el intercambio de expertos en programas sociales. “China ha mostrado un gran avance en la reducción de la pobreza y el aumento progresivo del consumo de su población. El Perú ha mejorado mucho en los últimos años, pero el gobierno del presidente Humala busca acelerar la inclusión y la igualdad en la población”.
LA EDAD DE LA MADUREZ
El Perú y China han alcanzado en sus relaciones la edad de la madurez, manifiesta Zhao. “Compartimos la buena voluntad de promover el mayor desarrollo de las relaciones bilaterales con el gobierno del presidente Humala. Hemos mantenido contactos, y, aunque son iniciales, ya percibimos su decisión de fortalecer esta relación”, añade.
“China y Perú seguimos subiendo”, destaca el funcionario chino. Sostiene que, para impulsar el desarrollo de su relación con el Perú, China está dispuesta a mantener contactos de alto nivel, ampliar la cooperación en todas las áreas, hacer pleno uso del TLC, promover el intercambio de sectores sociales y fortalecer la coordinación en asuntos internacionales.
Una de las metas cruciales de su gestión será continuar incrementando las exportaciones, principalmente las no tradicionales. En el último período anual, estas exportaciones registraron un aumento de 39% frente a un 32,7% de incremento de las tradicionales.
“Queremos acentuar esta tendencia y otorgar a nuestras exportaciones un mayor valor agregado. Debemos superar el paradigma de la exportación de productos básicos para evolucionar hacia productos con un mayor componente industrial, así como la exportación de servicios”, precisa.
SEPA MÁS
Según relata Henry Kissinger en su libro “On China”, durante la primera conversación entre Zhou Enlai y Richard Nixon, en 1972, el primer ministro chino hizo un paralelo entre la antigua cultura china y la de los incas.
La primera embajada del Perú en Beijing se estableció en 1972. Treinta años después, en el 2002, se abrió el consulado general en Shangái.
Según datos peruanos, el intercambio comercial del 2011 entre los dos países asciende a 10.500 millones de dólares. China ya es el primer destino de las exportaciones peruanas y este año se convertirá en su primer socio comercial.

No hay comentarios: