EN FAMILIA. HABILIDADES A PRUEBA
Cuando el lenguaje se tarda
Luego de la evaluación se sabrá por qué motivo no habla el chico. A veces será necesario que siga una terapia, pero no siempre.
Patricia Servat, directora del colegio Ana María Seminario Olórtigue, refiere: “todo inicio retrasado del lenguaje que no se relacione con un déficit auditivo, motor, con deficiencia intelectual, lesiones u otras alteraciones se considera trastorno específico del desarrollo del lenguaje”. Es decir, no se debe a ningún problema mayor.
CASOS SERIOS
“En cambio, se estima que 40 de cada mil niños (tres niños por cada niña) sufren patologías permanentes del lenguaje que pueden derivar en problemas en el aprendizaje. Por ello es de suma importancia detectar con prontitud la causa del retraso o dificultad que presente el niño”, señala Patricia Servat.
En efecto, no es poca cosa tener retraso en el lenguaje, ya que, como dice la licenciada Mariana Calizaya, especialista en trastorno del lenguaje, este “influye profundamente en el desarrollo de habilidades intelectuales como la memoria, la atención y la concentración”.
NO HABLA, PERO ENTIENDE
Ahora bien, puede que el chico no hable mucho, pero entienda todo. En ese caso el pronóstico es mucho mejor, ya que si se presentan problemas de comprensión, el niño desarrolla las dificultades que Calizaya enumera a continuación: pregunta constantemente, no logra comprender el significado de oraciones largas, tiene una pobre percepción y discriminación auditiva de palabras y frases, repite frases y oraciones que ha memorizado, tiene dificultad para recordar información oral, necesita mayor tiempo para procesar la información.
TENGA EN CUENTA
Muchas veces los trastornos del lenguaje se asocian a dificultades en la atención, memoria u otras funciones mentales que, si no se detectan, los chicos pueden parecer retraídos, rebeldes o con otro tipo de conductas que no les permiten interactuar con eficacia.
Cabe señalar que más de la mitad de los casos de retraso en el lenguaje se relacionan con déficit instrumental (audición, mecánica articulatoria) o con problemas de desarrollo cognitivo (retraso mental, trastornos del espectro autista) y, por ende, de las funciones ejecutivas.
Estos temas serán tratados por los doctores Ana María Soprano (Argentina) y Juan Narbona (España) en el seminario internacional los días 28 y 29 de octubre. Teléfonos 435-8543 y437-3932, web: www.sofiabarat.edu.pe
No hay comentarios:
Publicar un comentario