viernes, 11 de noviembre de 2011

Ciencias Sociales







El euro

Por: Óscar Ugarteche Economista (*)
Viernes 11 de Noviembre del 2011
Por fin los economistas serios dejaron de hablar de recuperación. En el cuarto año de la crisis global, se ve que esta progresa silenciosamente. Luego de una recuperación momentánea de bolsas en lo que en cáncer se puede observar tras quimioterapias, los tumores siguen brotando.
Ahora es Italia, la segunda economía más endeudada de Europa y tercera del mundo. La cuarta es Estados Unidos. La primera es Japón seguida por Grecia. Atrás de Italia vienen Bélgica y Francia.
Italia, con deudas que suman 2 millones de millones de euros, debe más que Irlanda, Portugal, España y Grecia sumados.
Es decir, que el Banco Central Europeo deberá dejar su nueva escuela de lucha contra la inflación para regresar a la vieja escuela de prestamista de última instancia si quieren salvar al sistema financiero internacional. ¿O será el mercado? ¿Pueden? Los banqueros quieren que Grecia suspenda pagos para cobrar sus CDS. Los tesoros quieren que China invierta en bonos europeos para salvar a los bancos.
Y si lo hace, vende dólares y compra euros. Sube el euro, lo que es malo para las exportaciones industriales europeas, camino de salida erróneamente anunciado. La recuperación europea es por su mercado interno, que se está contrayendo con el efecto visto en la proyección de crecimiento de 0,3% para el 2012. El objetivo ahora de unos es que el euro salga inerme. De otros, hacer dinero. ¿Saldrá de esta? ¿Es el fin del euro como moneda de reserva?
La interrogante es que, si con indicadores económicos pésimos, el dólar estadounidense es una buena moneda de refugio. Lo es para los bancos de inversión de Nueva York, que son todos y que están regresando sus fondos a casa por sus problemas de pérdidas allá en el segundo y tercer trimestre. Mientras tanto el precio dólar-euro está en 1,37 sin mayores variaciones con tope 1,42 y un piso de 1,31 en el año pasado. El precio del oro se repone a 1.800 la onza del ataque especulativo que lo bajó de 1.900 a 1.600.
La segunda crisis bancaria está dejando sentir sus efectos y con Italia se va a expandir. Ojo con el tema tributario y las transnacionales del sector no transable, que no van a querer pagar impuestos para transferir más ganancias a sus casas matriz en este contexto de escasez y encarecimiento de crédito internacional.

No hay comentarios:

Publicar un comentario