LIMA MILENARIA
El primer plan regional de Lima
Por: Henry Pease García (*)
Planificar la ciudad es armonizar los esfuerzos particulares, definir las prioridades comunes y hacer compatibles las demandas y necesidades contradictorias. Entre la supresión de los tranvías y la inauguración del Metropolitano transcurrieron más de 50 años. Quedamos en manos de las combis y la iniciativa privada individual. Hoy en Lima Norte hemos vivido una ‘batalla campal’ porque en torno al nuevo transporte rápido masivo había que articular el servicio público desplazando intereses particulares que tienen que anteponer el interés del público. Son los costos de tener que reordenar lo que se articuló sin planeamiento ni ejercicio previo de una autoridad común.
Necesitamos un plan regional para los próximos 15 años, para el bicentenario de la independencia y más allá de este. Necesitamos una imagen compartida del futuro que nos ponga un norte firme al cual anclaremos los planes específicos y las soluciones a nuestros problemas. Lima crece y se enriquece con las capacidades de sus ciudadanos y ciudadanas, recorrerla hoy es llenarse de optimismo a pesar del transporte y el tránsito, de la informalidad en la economía y muchas de sus actividades.
Nuestra alcaldesa Susana Villarán me ha pedido que lidere la formulación del primer plan de desarrollo concertado de Lima Metropolitana. He aceptado como cargo ad honórem que tiene un objetivo esencial: construir entre los ciudadanos de Lima una visión de futuro que concertaremos para que guíe a las autoridades. Organizaremos grandes foros interdistritales para escuchar a todas y a todos y construir juntos una imagen-objetivo común. Recogeremos las iniciativas de organizaciones y especialistas diversos para mirar juntos el futuro de la ciudad metropolitana.
Tenemos que quebrar algunos tabúes. Lima no es posible sin el Callao y viceversa. No le niego a nuestro puerto su vocación regional, pero ambas son área metropolitana y tienen que cohabitar. Un colega harto de pleitos entre autoridades me dijo, comentando una noticia que ponía en boca del alcalde del Callao un freno a la expansión del Metropolitano hacia allá: hay que hacer de Ancón el puerto de Lima y de Collique su aeropuerto. Sería un grave error histórico y político. Mirar Lima hoy sin el Callao, su puerto natural, sin Lurín, Chancay y Huacho es miope. Hay que mirar toda el área metropolitana y sus potencialidades para mirar lejos. Otro tema es la forma en que se gestiona una ciudad de este tamaño.
No es posible imaginar el gobierno de Lima con 42 autoridades distritales desconectadas. Es burocrático e ineficiente este sistema y, si no lo evaluamos, crecerá y varios distritos querrán ser provincia superponiéndose en el mismo territorio edificios burocráticos interminables. Hay que diseñar una manera de gobernar Lima que las dos últimas Constituciones del Perú previeron al darle un régimen especial. Pero la ley se negó a diseñar un modelo organizativo propio, limitándose a reproducir normas de cualquier gobierno provincial o regional.
Lima avanza a pesar de los errores y crece solidariamente a pesar del “pensamiento único” que trató de convertirnos en individualistas a ultranza. Lima la hacemos todos y todos la convertimos en nuestra casa común, la primera ciudad del Perú porque nos reúne a todos, a todas las sangres y culturas de la peruanidad.
(*) Comisionado para formular un Plan Regional para Lima
No hay comentarios:
Publicar un comentario