L PNUD ESTRENA EL ÍNDICE DE POBREZA MULTIDIMENSIONAL
El Perú aparece penúltimo en nuevo ránking de pobreza en Sudamérica
Mala calidad en salud, educación y daños al ambiente nos bajan en ránking
Con el crecimiento económico de los últimos años, el país escaló en el Índice de Desarrollo Humano (IDH) del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), y se ubicó este año en el puesto 80 de 187 países. Pero este índice simple es engañosamente alentador. Se desbarata al cruzarlo con variables como desigualdad (pierde 23,2% de valor) y sigue cayendo si se consideran carencias en salud y educación y daños al ambiente.
En cambio, con el nuevo Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) creado por el PNUD, el Perú aparece con un 19,9% de pobres multidimensionales. En América del Sur, solo Bolivia tiene más pobres multidimensionales con un IPM de 20,5%.
Ecuador, en cambio, lidera el desarrollo integral en la zona con un IPM de 2,2%.
El análisis se hizo con base en tres factores: acceso a combustible no contaminante (19,2% de peruanos no accede), al agua potable (14,1% no accede) y al saneamiento básico mejorado (19,4% no accede). “La carencia absoluta de estas variables significa una violación de los derechos humanos”, advierte al final el informe.
DAÑOS AL AMBIENTE
El documento del PNUD hace énfasis en la desventaja económica que nos acarrea la degradación del ambiente.
“La actividad de los pobres está más vinculada a la tierra, depende más del clima. Y cuando este varía, afecta esa productividad”, analiza Rebecca Arias, coordinadora del Sistema de Naciones Unidas.
“Este escenario exige al Gobierno reglas de juego más claras que incentiven usufructos e inversiones privadas más respetuosas del medio ambiente”, opinó al respecto el economista Enrique Vásquez.π
SEPA MÁS
El Índice de Desarrollo Humano del PNUD coloca al Perú en nivel alto, respecto de 187 países. Pero al cruzar esa medida con el factor desigualdad e inequidad, se desciende a nivel medio.
Finalmente, al comparar el conjunto con carencias en salud, educación y daños al ambiente, se termina en un nivel bajo.
ENFOQUE
Todas las pobrezas
Coyllurqui es el último pueblo de Cotabambas que conserva en forma continua la tradición del Yawar Fiesta, celebrada el 28 de julio. Se llega allí surcando entre cóndores una trocha maltrecha que ondula a más de mil metros sobre el Cañón del Apurímac.
Según un estudio de la Universidad del Pacífico, Coyllurqui es el distrito más pobre de toda la sierra rural, con 95,4% de pobres, de los cuales 90% es pobre extremo. Si allí “el Perú avanza” será porque en las 2.300 casitas de Coyllurqui y sus anexos flamean impecables y sinceras las banderas peruanas durante las Fiestas Patrias.
La agresiva publicidad del gobierno anterior sobre el bienestar del país contribuyó a un optimismo miope en las ciudades y regiones más favorecidas. Para asegurarnos de que el Perú avance de verdad no basta con vigilar la pobreza monetaria; hay que atender la pobreza en todas sus dimensiones.
ROXABEL RAMÓN. Periodista
No hay comentarios:
Publicar un comentario