jueves, 1 de diciembre de 2011

Ciencias Sociales






UNESCO. Patrimonio mundial

Documentos del Perú en la Memoria del Mundo

TREINTA Y NUEVE INCUNABLES Y EL PROTOCOLO AMBULANTE DE LOS CONQUISTADORES HAN SIDO INCORPORADOS POR EL PROGRAMA IMPULSADO POR EL ENTE CULTURAL DE LA ONU
Jueves 1 de Diciembre del 2011
El patrimonio cultural de los peruanos no tiene límites y siempre es motivo de orgullo. Al maravilloso legado arqueológico y la diversidad gastronómica, podemos sumar ahora la riqueza documental que albergamos en nuestros archivos y bibliotecas. Una colección de 39 incunables, custodiada por la Biblioteca Nacional del Perú, y el Protocolo Ambulante de los Conquistadores, conservado en el Archivo General de la Nación, han pasado a formar parte del Registro Memoria del Mundo, América Latina y el Caribe.
La ministra de Cultura, Susana Baca de la Colina, recibió de parte de Nilda Anglarill, representante de la Unesco, los certificados que acreditan la incorporación de estos valiosos escritos al patrimonio cultural mundial, en ceremonia realizada en el Museo de la Nación el último lunes.
El Protocolo Ambulante de los Conquistadores, conocido también como Libro Becerro (por la piel de animal que lo recubre), es el primer documento manuscrito del Perú y América del Sur que reúne 805 escritos notariales del siglo XVI (1532-1538), en el que se detallan acuerdos, contratos y todas las actividades de los españoles durante los primeros años de la colonización.
En el conjunto de incunables, de los siglos XVI y XVII, destacan “La doctrina christiana”, primer libro impreso en Sudamérica (1584), y “El tercero catecismo”, testimonio de la labor evangelizadora emprendida por los religiosos llegados de Europa. Asimismo, incluye notables vocabularios y textos en lenguas originarias como “El arte de la lengua aymara” por Ludovico Bertonio.
PROYECTO ESPECIAL
El programa Memoria del Mundo, impulsado por la Unesco desde 1992, es el compendio universal de la historia del hombre y apunta a recopilar el conocimiento, pensamiento y tradición de los pueblos para custodiarlos y difundirlos buscando, además, sensibilizar a las instituciones públicas y privadas sobre la importancia de conservar todo tipo de registro (escrito, oral, gráfico, etc.) para las futuras generaciones.

No hay comentarios: