sábado, 17 de marzo de 2012

Ciencia, tecnología y ambiente







Una comunidad chiclayana utiliza energía eólica para la agricultura

Los campesinos de Jayanca inician el cultivo de alimentos orgánicos y naturales con la energía producida por un molino de viento para las viviendas y el bombeo del agua
Por: Wilfredo Sandoval
Sábado 17 de Marzo del 2012
En una zona completamente desértica, donde lo único que abunda son los fuertes vientos, la aparición de un molino de más de 15 metros de altura es la primera señal de un proyecto de desarrollo sostenible que han empezado a ejecutar los integrantes de la Comunidad Campesina Virgen Purísima Concepción del Jayanca, a 70 km al noreste de Chiclayo.
Este molino de viento forma parte esencial de la iniciativa comunal, ya que brindará energía a parte de las viviendas y se utilizará para el bombeo de agua que servirá para cosechar 15 hectáreas. En total, el proyecto agrupará 80 hectáreas.
El gestor de la iniciativa, Alejandro Galván Vargas, precisó que además de la energía eólica habrá un generador eléctrico. Añadió que el gasto único para instalar el molino de viento y las baterías será de S/. 4.000, en comparación con una cantidad similar que se tendría que gastar utilizando un motor petrolero o gasolinero.
Con fines de venta
Un grupo de 20 comuneros inició los trabajos hace un año y hasta el momento se han instalado un molino de viento, un pozo de 147 metros de profundidad y se ha dispuesto un sistema de riego tecnificado. De acuerdo con el proyecto, los cultivos que se sembrarán son frutales, hortalizas y otros alimentos orgánicos que se venderán en una tienda de productos de este tipo instalada en Chiclayo.
El presidente de la Comunidad Campesina Virgen Purísima Concepción de Jayanca, Carlos Rivera, calificó el proyecto como una experiencia poco costosa y que se puede reproducir en otros sectores del distrito y de la región.
Otra de las innovaciones de esta experiencia agrícola, cuya inversión supera los US$ 300.000, es la instalación de un sistema de riego tecnificado que permitirá ahorrar agua, porque el líquido se aplicará directamente a la raíz de las plantas, a través de un microtubo por el que además se inyectará abono orgánico.
Rivera recordó que la experiencia agrícola también ha interesado a otros comuneros de la zona, que han empezado a perforar pozos para sembrar productos ecológicos con el fin de colocarlos en mercados internacionales.
Durante los últimos 25 años, las 8.180 hectáreas de la comunidad permanecieron abandonadas y con muchos litigios causados por los traficantes de tierras. Con proyectos así, la situación cambia para unos 500 comuneros, porque tienen una alternativa para salir de la pobreza y vencer el desierto de Jayanca.
EL DATO
PROYECTO A LARGO PLAZO
Es un proyecto agrario nunca visto en la región Lambayeque. En su primera etapa, se tiene previsto producir alimento para la crianza de 10 mil cuyes y 20 mil gallinas (alfalfa y maíz). Asimismo, se piensan extender los cultivos al cacao orgánico, con fines de exportación.

No hay comentarios: