martes, 6 de marzo de 2012

Psicopedagogía






IENCIA. INVESTIGACIÓN REALIZADA EN ESPAÑA

Científicos hallan mecanismo que mejora el aprendizaje

Ratas aumentaron su capacidad de aprender y retener información
Martes 6 de Marzo del 2012
MADRID [EFE]. Investigadores españoles identificaron un mecanismo molecular que, tras ser manipulado, aumentó la capacidad de aprender y retener información en las ratas de laboratorio sobre las que se experimentó.
El estudio, llevado a cabo por investigadores del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, acaba de ser publicado en “Public Library of Science Biology” y destacado en “Nature”, según se informó ayer.
Las neuronas se comunican entre sí a través de la sinapsis, un complejo intercambio de información que lleva aparejado numerosos sucesos químicos y eléctricos.
La sinapsis no siempre es igual, ya que algunas de estas conexiones sufren modificaciones como consecuencia de una actividad o experiencia previa vivida por las neuronas, un fenómeno conocido como “plasticidad sináptica” y considerado el sustrato celular del aprendizaje y la memoria del ser humano.
La investigación que ahora sale a la luz aporta nuevos datos sobre los mecanismos moleculares de este proceso y cómo pueden manipularse para facilitar la memoria.
En el estudio, los autores demuestran que las sinapsis pueden hacerse más plásticas usando un pequeño fragmento de una proteína (péptido) que está implicada en la comunicación celular.
En concreto, este péptido (FGL) es capaz de inducir la incorporación de nuevos receptores de neurotransmisor en las sinapsis del hipocampo, zona del cerebro implicada en el aprendizaje y la memoria. Así, cuando los investigadores administraron FGL a ratas de laboratorio, observaron que su capacidad de aprender y retener información espacial aumentaba.
SEPA MÁS
Según el estudio, partes del cerebro se pueden manipular con fármacos para aumentar la capacidad cognitiva, al menos en animales de laboratorio.
La investigación busca “posibles vías de intervención terapéutica para enfermedades mentales”.

No hay comentarios: