miércoles, 4 de abril de 2012

Historia, geografía y economía







POSDATA. SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO RYNNING, ESTUDIOSO DE LA REALIDAD NACIONAL, LA TECNOLOGÍA Y DIETA PRECOLOMBINAS

“Si no investigamos nuestra biodiversidad, la vamos a perder”

Hoy cumplo 99 años. Fui a varios colegios: a la Inmaculada, al San Luis de Barranco, hice mi primera comunión en los Sagrados Corazones Belén y terminé en La Libertad de Huaraz. Me casé con la señora Susana Maurer Carriquiry el 14 de enero de 1943. Enviudé hace 9 años, un mes antes de cumplir 60 años de casados. Tengo 4 hijos, 12 nietos y 18 bisnietos. No soy hincha de ningún equipo, pero sí de llevar una vida saludable. Siento que he trabajado fuerte por aprender y ayudar a mi país. ¿Mi mayor defecto? Soy perfeccionista.
Por: Carlos Batalla
Miércoles 4 de Abril del 2012
Uno de nuestros más grandes investigadores cumple hoy 99 años. Santiago Antúnez de Mayolo Rynning es abogado, doctor en Historia y autor de importantes tratados sobre nutrición, ciencia y tecnología de tiempos precolombinos. Sus aportes en estos campos lo convierten en un personaje clave de nuestra historia.
Desde el inicio don Santiago nos deja una lección: “Mientras más aprendamos, más sabemos y, por lo tanto, más grandes son nuestros deberes hacia la patria y la humanidad”.
— Al llegar a los 99 años, ¿en qué estado observa al Perú?
Sencillamente, lo veo en una locura de principios. Por ejemplo: a la departamentalización le llamamos región. Los prefectos han sido reemplazados por presidentes de región, y son susceptibles de recibir apoyo de otras naciones….
— Usted no es ajeno al campo político. Fue diputado entre 1939 y 1948. El actual desprestigio del Congreso es evidente. ¿Cómo era el congresista de entonces?
Yo fui electo el diputado más joven de la Cámara a los 25 años, representando a mi tierra Aija, en Áncash. Teníamos dos Cámaras, una de Diputados y otra de Senadores, en ambos casos formada por gente con cultura y estudios. Ambas Cámaras se reunían en asamblea donde se aprobaba o desaprobaban las propuestas con el 50% de aceptación. El presidente tenía voto dirimente, quiere decir: el que decide.
— Pasando al campo de la nutrición, ¿cuál es la práctica alimenticia incaica que más le sorprendió?
Las que se basan en el sacha inchi, el cuy y la chicha, porque en los primeros casos se encuentran los aceites que requiere el cerebro, y en la chicha los nutrientes para una mejor asimilación.
— ¿Cuál fue su mayor hallazgo?
El sacha inchi y la maca, que son alimentos que no se conocían en el mundo moderno, y seguramente van a ser el aporte del Perú a la nutrición mundial del siglo XXI.
— ¿Qué pregunta no ha podido responder sobre la nutrición en el antiguo Perú?
Una de las preguntas que aún deseo responder es la composición química de los alimentos nativos del Perú. Tienen el potencial de proveer la nutrición que se necesita en este momento en el mundo. Deseo sinceramente que mi pasión por investigar sea continuada por las generaciones del futuro.
— ¿Por qué la biodiversidad en el Perú es un factor que los sucesivos gobiernos no han sabido respetar?
Porque le han dado menor importancia y lo han dejado pasar. Pero aun no es tarde, es la responsabilidad de cada persona respetar y proteger el futuro de la riqueza biológica de la tierra de nuestros hijos, nietos y bisnietos. Si no investigamos y estudiamos nuestra biodiversidad, la vamos a perder.
— Usted ha sido maestro toda su vida, ¿siente que hoy se cumple a cabalidad esa función?
No siempre, pero mediante mi vida he tratado de modelar el ejemplo que deseo para las futuras generaciones. Las cosas no llegan fáciles, hay que luchar y dedicarse a aprender, tener una curiosidad por entender, investigar, preguntar, y esta es la labor del estudiante. El maestro debe guiar y fomentar un ambiente en el que la mente joven pueda crecer. Espero haber dejado una huella en las personas con las que he trabajado.
— ¿Cómo hacemos para que los niños no retrocedan en su desarrollo cognitivo?
La mente humana tiene un potencial inmenso de aprender y desarrollar. Va a ser mediante la enseñanza temprana y buena alimentación que los niños del Perú van a crecer fuertes y alcanzar un nivel cognitivo superior, ello nos permitirá competir en el mundo.
— ¿Qué lecciones o modelo de vida le dejó su padre, don Santiago Antúnez de Mayolo Gomero?
Me enseñó desde muy temprana edad la importancia de trabajar. Fue mediante su ejemplo diario de dedicación que me dio la lección más vital de mi vida: levantarse temprano y dar lo mejor de mi cada día para mejorar el futuro de nuestro Perú. Con admiración a mis padres y a todos sus logros aprendí que todo puede mejorar. Siempre se puede aprender más para mejorarse a uno mismo y a su vez mejorar nuestro trabajo y nuestro país.
— ¿Qué futuro le espera al Perú?
El futuro es lo que construimos en el presente. Tenemos que nutrir a los niños en cuerpo y alma. Una nutrición balanceada les da la capacidad de crecer. Un niño bien alimentado puede concentrarse mejor en sus estudios, un niño que estudia es nuestro futuro. Solo mediante la educación los peruanos podrán dar lo mejor de sí para nuestra patria. El Perú es un país del cual debemos sentirnos orgullosos, pero ese orgullo se tiene que enseñar y se tiene que sentir.

No hay comentarios: