¿Por qué los médicos utilizan batas blancas?
Los médicos usan batas blancas desde hace un siglo. Siempre han vestido completamente de negro, el color oficial de la medicina

Estudios
demuestran que los pacientes más jóvenes se siente más cómodos con
médicos que no visten de blanco, mientras que las personas mayores
esperan encontrar a un doctor impolutamente de blanco. (Foto: AFP)
El
negro fue el color oficial de la medicina hasta el siglo XIX porque era
representaba la formalidad, la seriedad y, en buena parte, porque la
visita de los doctores era la antesala de la muerte. Pero a mediados de
este siglo se empezó a comprobar una teoría: muchos gérmenes causantes
de enfermedades eran invisibles a simple vista.
Una cultura de
antisepsia y limpieza se hizo indispensable en la práctica de la
medicina. Los médicos, y sus herramientas, empezaron desde entonces a
mostrarse como las personas más pulcras que se puedan ver, y así, de a
pocos, se introdujo el color blanco como 'representación' y la bata de
este color como su símbolo.
El primer acto
simbólico en las escuelas de medicina es la 'ceremonia de bata blanca',
un encubrimiento que da la bienvenida a los futuros médicos. Pero no
todos la visten en la actualidad. Según la American Medical Association,
los pediatras y psiquiatras evitan este color, mientras que en
Dinamarca e Inglaterra también desprecian el blanco.
Estudios
demuestran que los pacientes más jóvenes se siente más cómodos con
médicos que no visten de blanco, mientras que las personas mayores
esperan encontrar a un doctor impolutamente de blanco.
Cultura del color
La palabra
latina 'candidus' significa blanco. Su derivado, candidato', fue el
nombre que recibieron las personas que aspiraban a un cargo público y
que para ser identificados vestían togas blancas: la idea era mostrarse
como gente sincera. Mientras que la justicia en diferentes sociedades
siempre fue una estatua de blanco.
El negro
siempre representó el mal o la muerte, pero también seriedad y forma.
Hasta 1900, fue utilizado por los médicos para interactuar con sus
pacientes por ser la consulta un acto considerado serio -en ese mismo
sentido, los sacerdotes también visten de negro-. Y, porque, hasta la
década de 1870, una visita del médico traía rara vez una buena noticia
para el paciente -casi toda la medicina de esa época era charlatanería-.
Es por la
misma década de 1870 que se empieza a afianzar la idea de asepsia entre
los médicos de Europa. Fue con Joseph Lister que la medicina dejó de
lado los remedios caseros por la biociencia y cuyos resultados hicieron
comprender que lo mejor era la prevención de la contaminación por
bacterias.
La ayuda del arte
En la pintura
al óleo de Thomas Eakins 'La clínica de Agnew' (1889) se aprecia al
doctor Hayes Agnew de la Universidad de Pensilvania con una bata blanca
acompañados de asistentes también de blanco ofreciendo una sensación de
limpieza en el ambiente para representar la nueva cultura adoptada por
Europa: hasta el paciente aparece con sábanas blancas.
La pintura
apoyó la idea de limpieza y antisepsia como núcleo de la ciencia médica
que ofrecieron los estudios del informe Flexner (1910), que reestructuró
la educación médica; y el libro de medicina de William Osler y la
observación de Walter Reed (1892) sobre la propagación de la malaria por
mosquitos durante la construcción del Canal de Panamá.
Es a finales
del siglo XIX e inicios del siglo XX que la medicina se convirtió en la
empresa científica que se conoce en la actualidad: lleno de blancura y
pureza. Incluso, las monjas, que ofrecían sus servicios en hospitales
como enfermeras, cambiaron sus hábitos negros por blancos. Y así fue
como la bata blanca se convirtió en el nuevo símbolo de la autoridad
médica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario