Científicos encuentran nueva forma de convertir luz solar en energía
Los académicos de Cambridge recurrieron a la luz natural para convertir el agua en hidrógeno y oxígeno

El
estudio agrega que la fotosíntesis artificial se ha llegado a utilizar,
pero no ha tenido éxito para crear una energía renovable. (Foto
referencial: Archivo El Comercio)
Científicos de la Universidad inglesa de Cambridge han
explorado una nueva manera de convertir la luz solar en energía al
alterar el sistema de fotosíntesis en plantas, según un estudio que
publica la revista "Nature Energy".
Expertos
del colegio St.John, de Cambridge, consiguieron con éxito dividir el
agua en hidrógeno y oxígeno cuando alteraron la fotosíntesis, el proceso
que utilizan las plantas para convertir luz solar en energía y la
reacción más importante, porque es la fuente de todo el oxígeno que hay
en el planeta.
El
hidrógeno que se produce cuando el agua es dividida podría
potencialmente ser una fuente ilimitada de energía renovable, señala el
artículo de la publicación británica.
Los
académicos de Cambridge recurrieron a la luz natural para convertir el
agua en hidrógeno y oxígeno, y, para ello, usaron una mezcla de
componentes biológicos y tecnología artificial.
"La
fotosíntesis natural no es eficiente porque ha evolucionado meramente
para sobrevivir, por lo que produce la energía mínima indispensable
-alrededor de entre un 1 y 2 % de lo que se podría potencialmente
convertir y almacenar-", señaló Katarzyna Soko, estudiante de doctorado
del colegio St. John's de Cambridge.
El estudio
agrega que la fotosíntesis artificial se ha llegado a utilizar, pero no
ha tenido éxito para crear una energía renovable porque depende del uso
de catalizadores, que suelen ser caros y tóxicos, por lo que no tendría
un uso a nivel industrial.
La
investigación publicada hoy forma parte de un nuevo campo de
investigación sobre la fotosíntesis semiartificial cuyo objetivo es
superar las limitaciones de una fotosíntesis totalmente artificial.
"Es
emocionante que podamos seleccionar el proceso que queremos, y alcanzar
la reacción que queremos que es inaccesible en la naturaleza. Esta
podría ser una gran plataforma para el desarrollo de tecnologías
solares", señaló Soko.
(Fuente: EFE)
No hay comentarios:
Publicar un comentario