¿Sabías que un sacerdote católico fue quien propuso la teoría del Big Bang?En la década de 1920 tuvo la intuición de que el universo tenía una historia y se encontraba en evolución; oponiéndose así a la concepción de todos los científicos de época
Por: ACIprensa | Fuente: ACIprensa.com

Para
muchos el padre de la teoría del Big Bang (la gran explosión), es el
físico ruso nacionalizado estadounidense, George Gamov; sin embargo,
pocos saben que años antes esta teoría que busca explicar el origen del
universo ya había sido propuesta por el sacerdote Georges Lemaître.
El 20 de junio se cumplieron 50 años del fallecimiento de este formidable matemático que desde muy joven, descubrió su doble vocación de religioso y científico.
El
P. Lemaître nació en Charleroi (Bélgica), en 1894. Era hijo de un
médico y ya desde su infancia se distinguió por su habilidad para las
matemáticas y su espíritu curioso. Atracción por las ciencias que
enriquece con su vocación sacerdotal.
Gracias
a sus estudios, en la década de 1920 tuvo la intuición de que el
universo tenía una historia y se encontraba en evolución; oponiéndose
así a la concepción de todos los científicos de época, especialmente
Albert Einstein que estaba convencido de la teoría del universo
estático, inmutable y eterno.
Como
explica el científico Eduardo Riaza, Lemaître no tuvo inconvenientes en
plantear un universo con un pasado infinito. Sus estudios de filosofía
sobre la base de Aristóteles y Santo Tomás de Aquino le mostraron que su
planteamiento no contradecía su creencia en un Dios creador del mundo,
ya que un universo creado no necesita un comienzo en el tiempo.
“Conocemos
el origen temporal del cosmos por medio de la Revelación Divina, pero
en teoría nada impediría que Dios hubiera creado el universo desde
siempre. Aunque el tiempo fuera infinito –tanto en el pasado como en el
futuro–, no dejaría de tener una causa”, precisa.
Así,
en 1930 Georges Lemaître propuso un modelo de universo bajo el nombre
de hipótesis del “átomo primigenio” o “huevo cósmico”, el cual más tarde
fue conocido como Big-Bang. Su reflexión se apoyó en los datos
brindados por la observación de los espectros de ciertas galaxias
recientemente descubiertas.
Según el sacerdote, la historia del universo se divide en tres periodos.
El primero es llamado “la explosión del átomo primitivo”,
según la cual hace cinco mil millones de años existía un núcleo de
materia hiperdensa e inestable que explotó bajo la forma de una
super-radioactividad. Esta explosión se propagó durante mil millones de
años y los astrónomos perciben sus efectos en los rayos cósmicos y las
emisiones X.
Luego viene el período de equilibrio o el universo estático de Einstein.
Afirma que finalizada la explosión, se establece un equilibrio entre
las fuerzas de repulsión cósmicas en el origen del acontecimiento, y las
fuerzas de gravitación, durante esta fase de equilibrio que dura dos
mil millones de años, se forman los nudos y dan nacimiento a las
estrellas y galaxias.
Finalmente siguen los períodos de expansión,
iniciados hace dos mil millones de años. Afirma que el universo se
encuentra en expansión a una velocidad de 170 km. por segundo de manera
indefinida.
En
1933 durante un ciclo de conferencias organizadas por el Premio Nobel
de Física, Robert Andrews Millikan, al que atendieron tanto Lemaître
como Einstein, este último aceptó que el universo sí se expandía. No
obstante, nunca admitió que el cosmos hubiera podido tener un comienzo;
siempre creyó que Lemaître quería introducir en la ciencia la creación
divina.
Por
su parte, el sacerdote nunca intentó explotar la ciencia en beneficio
de la religión, pues estaba convencido que ambas conducen a la verdad
por caminos diferentes.
“El
científico cristiano […] tiene los mismos medios que su colega no
creyente. También tiene la misma libertad de espíritu […] Sabe que todo
ha sido hecho por Dios, pero sabe también que Dios no sustituye a sus
criaturas […] La revelación divina no nos ha enseñado lo que éramos
capaces de descubrir por nosotros mismos, al menos cuando esas verdades
naturales no son indispensables para comprender la verdad sobrenatural.
Por tanto, el científico cristiano va hacia adelante libremente, con la
seguridad de que su investigación no puede entrar en conflicto con su
fe”, dijo en una ocasión.
El
P. Lemaître nunca buscó honores ni reconocimiento, aunque diversas
republicaciones y traducciones de su artículo sobre el átomo primigenio a
partir de 1933 le situaron en cabeza de la física mundial.
En
1948, George Gamov propuso una nueva descripción del comienzo del
universo; y aunque es considerado hoy como el padre de la teoría del
Big-Bang, las líneas maestras estaban nítidamente presentes en la
cosmología del P. Lemaître.
Durante
su vida obtuvo distintos cargos en la Academia Pontificia de las
Ciencias, siendo asesor personal del papa Pío XII y presidente de la
misma en 1960.
En
1979, durante el discurso del Papa San Juan Pablo II a la Pontificia
Academia de las Ciencias con motivo de la conmemoración del nacimiento
de Albert Einstein, citó algunas palabras del P. Lemaître sobre la
relación entre la Iglesia y ciencia:
“¿Podría,
acaso, la Iglesia tener necesidad de la ciencia? No por cierto; la cruz
y el Evangelio le bastan. Pero al cristiano nada humano le es ajeno.
¿Cómo podría desinteresarse la Iglesia de la más noble de las
ocupaciones estrictamente humanas, la investigación de la verdad?”
No hay comentarios:
Publicar un comentario