Mostrando entradas con la etiqueta Anatomía humana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Anatomía humana. Mostrar todas las entradas

miércoles, 28 de marzo de 2018

Ciencia, tecnología y ambiente






Descubren nuevo órgano hasta ahora desconocido en la anatomía humana

Un reciente estudio científico define por primera vez el intersticio como un órgano en sí mismo y uno de los más grandes del cuerpo

Anatomía
Para el estudio se utilizó una vanguardista tecnología denominada endomicroscopía confocal láser. (Foto: Pixabay)
Un estudio publicado hoy por Nature revela una característica de la anatomía humana, hasta ahora desconocida, que afecta a la función de todos los órganos, la mayoría de los tejidos y los mecanismos de las principales enfermedades.

Investigadores de la University School of Medicine de Nueva York han descubierto que el tejido conectivo situado debajo de la superficie de la piel que recubre el tracto digestivo, los pulmones, los sistemas urinarios, las arterias y las venas está formado por compartimentos interconectados llenos de líquido, y no de una capa densa, como se creía hasta ahora.
Anatomía
(Foto referencial: Pixabay)
Estos espacios, explicaron los responsables, apoyados por una red de proteínas de tejido conectivo fuertes (colágeno) y flexibles (elastina), pueden actuar como amortiguadores que evitan que los tejidos se desgarren a medida que los órganos, músculos y vasos se comprimen, bombean y laten.

Para los investigadores, este hallazgo explicaría por qué el cáncer que invade esta parte del cuerpo tiende a propagarse más, al ser una capa formada por una carretera de fluido en movimiento.

Además, el estudio reveló que "las células que residen en ese espacio y los haces de colágeno que recubren cambian con la edad y pueden contribuir a las arrugas de la piel, la rigidez de las extremidades y a la progresión de las enfermedades escleróticas e inflamatorias".

Los autores explicaron que desde hace mucho "se sabe que más de la mitad del fluido que hay en el cuerpo reside dentro de las células" y que el fluido restante es "intersticial".
--- Podría ser uno de los órganos más grandes del cuerpo ---

No obstante, agregaron que su estudio es "el primero en definir el intersticio como un órgano en sí mismo y como uno de los más grandes del cuerpo".

El investigador principal del estudio, el profesor del departamento de Patología de la University School of Medicine, Neil Theise, señaló que este hallazgo no se había producido antes por la tendencia a examinar el tejido fijo en un microscopio.

jueves, 20 de junio de 2013

Ciencia, tecnología y ambiente


jueves 20 de junio del 2013 13:40

Crean el atlas del cerebro más detallado del mundo y en 3D

Este trabajo podría ayudar a comprender importantes procesos como cognición, lenguaje o incluso emociones




Jülich, Alemania (DPA). Científicos de Alemania y Canadá crearon un nuevo mapa del cerebro en tres dimensiones y 50 veces más detallado que los que existían hasta ahora, informó la prestigiosa revista estadounidense “Science” en su nueva edición.
Para elaborar el nuevo “atlas cerebral”, los investigadores seccionaron el cerebro del cadáver de un hombre de 65 años en más de 7.400 láminas. Cada sección es más delgada que un cabello humano y llega a un nivel de detalle casi celular.
“Las células están un poco borrosas, pero podemos ver cómo están distribuidas y con qué densidad. Estamos viendo hasta el último rincón del cerebro”, explicó la directora del proyecto, Katrin Amunts, profesora de la Universidad de Düsseldorf y del Centro de Investigación de Jülich.
Amunts explicó la revolución que representa el nuevo mapa con una comparación: en los mapas existentes hasta ahora podían identificarse continentes, países y ciudades. “Ahora podemos echar un vistazo a cada calle“, señaló.
El modelo cerebral logrado por los científicos de Jülich, Düsseldorf y el Instituto de Investigación de Montreal puede seguir completándose más adelante para sumar datos sobre estructura molecular, información genética o conexión entre áreas cerebrales, destacó Amunts.
El atlas ya aportó sus primeras conclusiones. Los investigadores descubrieron por ejemplo que las células se reparten según la función cerebral. “La distribución depende de si un área sirve para dirigir movimientos o procesar sonidos o estímulos luminosos”, según la neuróloga.
LA IMPORTANCIA
El nuevo cuadro de la arquitectura celular podría ayudar a comprender importantes procesos como cognición, lenguaje o incluso emociones. Y, en consecuencia, a entender también por qué a veces uno de esos procesos funciona mal.
El conocimiento más exacto del cerebro también tiene un efecto inmediato por ejemplo en el tratamiento de pacientes con parkinson, porque la colocación precisa de los electrodos de apenas dos milímetros que se utilizan con ellos es de crucial importancia.
Pocos laboratorios del mundo cuentan con los recursos necesarios para seccionar en láminas ultrafinas un cerebro completo. Alemania tiene una larga tradición en el procesamiento de cerebros de cadáveres.