«La buena información que está oculta es inútil; la mala información que está fácilmente disponible es nefasta»
Mostrando entradas con la etiqueta Colegio Mayor. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Colegio Mayor. Mostrar todas las entradas
lunes, 24 de febrero de 2014
viernes, 18 de noviembre de 2011
miércoles, 9 de noviembre de 2011
General
ENTREVISTA. JOSÉ MARTÍN VEGAS TORRES
“Vamos a fortalecer el Colegio Mayor”
El viceministro de Gestión Pedagógica anuncia mejoras en el Colegio Mayor Secundario de Chaclacayo y sostiene que el proceso de admisión 2012 se iniciará este 15 de noviembre
Por: Carmen Gallegos
Miércoles 9 de Noviembre del 2011
Consultado al respecto, el viceministro de Gestión Pedagógica del Ministerio de Educación, José Vegas, aseguró que se planea fortalecer el colegio. No obstante, aclaró que, por su alto costo, es una propuesta que no se replicaría en otras ciudades del país.
¿Por qué se ha retrasado la convocatoria?
El retraso se debió a que asumía una nueva gestión y teníamos que empaparnos del tema. Hemos ido a visitarlo [el colegio], hemos hablado con los estudiantes y padres de familia. No queremos desestabilizar el colegio. Eso es evidente, porque, para el próximo año, el presupuesto de S/.30 millones para el Colegio Mayor está garantizado.
Pero el retraso en la convocatoria ha generado incertidumbre entre padres y alumnos.
No hay motivo. Vamos a publicar las bases del concurso de admisión 2012 este 15 de noviembre. Estamos en un plazo adecuado, y, como en todo el país, las clases se iniciarán el 1 de marzo.
¿Se va a nombrar una comisión evaluadora?
Creemos que, desde el punto de vista pedagógico, es necesario mejorar. Encontramos que el jefe de personal, el encargado de administración, el jefe de computación y la directora eran los responsables del colegio. Por eso, hemos visto necesario que exista una comisión pedagógica. A partir del próximo año, queremos darle una mayor fortaleza.
¿Pero también se va a evaluar el costo-efectividad del colegio, que requiere de US$12.000 anuales por alumno?
Sí. Por cada alumno, se cubre US$6.000 en manutención, entre comida y hospedaje, en el club vacacional Huampaní, y US$6.000 para la parte académica. Vamos a evaluar si ese presupuesto está bien aplicado en acciones pedagógicas.
Hay un alto costo, porque se paga un servicio de hotel en el club Huampaní, que le pertenece al Ministerio de Educación. Les cobran S/.24 diarios por alimentos y S/.23 por cama.
Es cierto, pero eso deben preguntárselo al ex viceministro Idel Vexler, que firmó un convenio por seis años con el Centro Vacacional Huampaní. Yo no puedo cortar un contrato, porque habría acciones legales. ¿Por qué se hizo de esa manera? Es una pregunta que yo no puedo responder. La prioridad es mantener bien atendidos a los estudiantes.
¿Es posible replicar el Colegio Mayor en otras partes del país?
A un costo de US$6.000 solo en gastos académicos por estudiante, sería imposible. El presupuesto de un solo alumno del Colegio Mayor es equivalente a lo que el Estado invierte en 17 estudiantes de un colegio nacional regular.
¿Este modelo le parece de élite?
Nosotros quisiéramos un modelo que se pueda replicar en otros lugares, es decir, que pueda extenderse a más estudiantes con talento. Sin duda, en el Perú, hay muchos más jóvenes talentosos que los 300 que ingresarán este año al Colegio Mayor.
¿Los estudiantes del Colegio Mayor van a tener facilidades para postular al programa Beca 18?
Notamos que existía un problema para continuar estudios al terminar el Colegio Mayor. La ex directora Martens hizo gestiones personales para conseguirles becas, pero no era parte de una política. Ahora los estudiantes pueden postular al programa Beca 18, pero no mediante un ingreso directo. Tienen que competir al igual que cualquier otro estudiante del Perú, que es lo justo. Las facilidades que tienen es que están estudiando en el mejor colegio del Perú.
lunes, 22 de agosto de 2011
Ciencias Sociales
Ministerio de Educación evalúa la continuidad del Colegio Mayor
Para la ministra Salas, el centro educativo exige una fuerte inversión económica que podría usarse para reducir la brecha en infraestructura
Domingo 21 de agosto de 2011 - 09:26 pm

“La evaluación totalmente perfecta no existe, pero el riesgo (de una falta de confiabilidad) disminuye si hay varios tipos de instrumentos”, dijo sobre la evaluación que deberá cubrir las formaciones disciplinarias, pedagógicas y actitudinales.
En diálogo con la emisora Radio Programas, Salas indicó que su sector se propone en este sentido la creación de una unidad que evalúe la lógica laboral y la lógica de formación de profesores, pero que también monitoree la evolución de las condiciones laborales y las condiciones de desarrollo de capacidades.
Pero no solo la evaluación de maestros sino también la reducción de la brecha en infraestructura educativa a nivel nacional será menester de la gestión, explicó Salas O’Brien. Para ello, la implementación de un Programa Nacional de Infraestructura Educativa y de un Censo Nacional de Infraestructura escolar, desde este mes, servirán para determinar las necesidades de inversión que “pretenderá atender a todos progresivamente pero con énfasis en cerrar brechas en áreas rurales”.
En tal sentido, estimó que el funcionamiento del Colegio Mayor, que supone una fuerte inversión financiera que fue dispuesta por la gestión anterior, se evaluará para considerar la posibilidad de conducir recursos a la resolución de esta brecha —mencionó el programa Beca 18 como la herramienta para estimular a los escolares con mejores potenciales en el país.
Salas afirmó que no solo viene teniendo una buena relación con el gremio del Sutep sino también con el ministro de Economía, Luis Miguel Castilla, con quien deberá coordinar eventuales aumentos en el presupuesto para Educación en 2012.
Finalmente, sobre el anuncio del aumento de la jornada educativa de seis a ocho horas, indicó que tal posibilidad a mediano y largo plazo considerará la ampliación o el uso alternativo de infraestructura y el aumento de docentes, currículos y materiales para las horas extras. Asimismo, el desarrollo de actividades extracurriculares —deportivas, artísticas, culturales, aprendizaje de inglés y de tecnologías de la información— y programas de prevención del fracaso escolar.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)