Puede El COVID-19 Salvar a ... by Biblioteca Carmelitas on Scribd
«La buena información que está oculta es inútil; la mala información que está fácilmente disponible es nefasta»
Mostrando entradas con la etiqueta Comercio de animales salvajes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Comercio de animales salvajes. Mostrar todas las entradas
miércoles, 29 de abril de 2020
miércoles, 28 de noviembre de 2018
Ciencia, tecnología y ambiente
La impactante y devastadora realidad del tráfico de fauna en el Perú | FOTOS
La mayoría de animales capturados ilegalmente se comercializa en el mercado nacional como mascotas o para rituales chamánicos.

Un
oso perezoso rescatado. Más de 10 000 animales de fauna silvestre,
entre vivos y muertos, fueron decomisadas en Perú durante el año 2017.
Foto: Serfor
En
la Amazonía peruana hay un abanico gigante de lugares y rutas para el
tráfico de especies silvestres. Según el Servicio Nacional Forestal y de
Fauna Silvestre (Serfor) existen por lo menos 56 distritos, en 35
provincias de 14 departamentos en los que se capturan animales para ser
comercializados de manera ilegal dentro y fuera del país.
Estos
animales van a parar a alguna de las 100 zonas de venta ilegal que
existen en el país o son comercializados a través de Internet, una
modalidad de la que ya se sabía en el año 2009 cuando la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) abordó este problema. Sin embargo, la creciente vorágine de las redes sociales ha agudizado este problema.
Solo
en el 2017, un total de 10 398 animales de fauna silvestre, entre vivos
y muertos, fueron decomisadas en Perú. Esta cifra fue el resultado de
1081 intervenciones que las autoridades nacionales y regionales
realizaron en Lima y otras provincias del país.

En
julio de 2018, la Policía Nacional del Perú incautó más de mil especies
y partes de animales en un operativo en Lima. Foto: Serfor.

En
abril de este año, un cargamento de aves conservadas en sal fue
encontrado dentro de una caja que iba a ser enviada a Rusia a través del
correo postal. Foto: Serfor.
Según Serfor,
la mayoría de las especies que se capturan en la Amazonía no salen del
país, sino que se comercializan en el mercado interno. Así, los animales
son vendidos como mascotas o usados en rituales chamánicos bajo la
creencia de que sus partes tienen poderes curativos. Ejemplo de ello es
la caza del oso andino de anteojos (Tremarctos ornatus) al que se le extraen la cabeza y las patas para rituales curativos o la rana gigante del lago Titicaca (Telmatobius culeus) muy cotizada por su carne para preparar platos exóticos y también para preparados supuestamente medicinales.
En el mercado
internacional, Holanda, Bélgica, Austria, Suiza, España, Francia,
Alemania son algunos de los países en el continente europeo hasta donde
llegan especies de la Amazonía peruana. En Asia destacan China, Japón y
Singapur, entre otros. Y en Latinoamérica, las especies son llevadas a
Ecuador, Colombia y Bolivia
Lee más | Perú: imágenes exclusivas muestran minería ilegal en la Reserva Nacional Tambopata
Lee más | Perú: imágenes exclusivas muestran minería ilegal en la Reserva Nacional Tambopata
Especies que más se trafican en Perú
Las aves están entre las especies que más se encuentran durante las intervenciones. Con más de 1800 especies de aves, el Perú, uno de los países con mayor número de estas especies en el mundo, se ha convertido en uno de los preferidos para abastecer el mercado ilegal de estos animales.
Las aves están entre las especies que más se encuentran durante las intervenciones. Con más de 1800 especies de aves, el Perú, uno de los países con mayor número de estas especies en el mundo, se ha convertido en uno de los preferidos para abastecer el mercado ilegal de estos animales.
Entre las aves más buscadas y de mayor valor en el mercado internacional figuran el guacamayo rojo y verde (Ara chloropterus), cuyo precio supera los 200 dólares. También el cernícalo americano (Falco sparverius), el loro máscara roja (Psittacara mitratus), el loro cabeza gris o pedrito (Aratinga weddellii), el botón de oro (Sicalis flaveola) y el pihuicho de ala amarilla (Brotogeris versicolurus), la especie más traficada en los últimos 15 años.
Los reptiles
también ocupan los primeros lugares entre los animales rescatados del
tráfico ilegal. Un estudio de WCS realizado en mercados, entre los años
2016 y 2017 señala que alrededor de 650 especímenes de 10 especies de
reptiles fueron rescatadas del comercio ilegal. Muchas de ellas
figuraban como amenazadas en la lista de CITES.

La iguana verde se oferta hasta por 50 dólares en el mercado ilegal de fauna silvestre. Foto: Serfor.

Más de diez mil animales. vivos y muertos, han sido incautados en Perú durante el año 2017. Foto: Serfor.
La Iguana verde (Iguana iguana), varias especies de tortugas como la taricaya (Podocnemis unifilis), motelo (Chelonoidis denticulata) y matamata (Chelus fimbriatus), así como la Boa mantona (Boa constrictor) están entre las que más se venden de forma ilegal.
Un reciente reportaje de Mongabay Latam también da cuenta del terrible tráfico de partes de jaguar que se está dando en Iquitos.
Colmillos, cráneos, pieles y garras se venden de manera ilegal en los
mercados de esta ciudad ubicada en la región amazónica de Loreto.
Según
la Transnational Crime and Developing World, el comercio ilegal de
animales silvestres figura entre los diez primeros crímenes organizados
transnacionales más lucrativos del mundo, junto con el narcotráfico, la
falsificación, la trata de personas, entre otros.

Una
cabeza de oso andino de anteojos y partes de diferentes especies
encontró la Policia en un megaoperativo realizado en Lima. Foto:
Dirección del Medio Ambiente de la Policía Nacional.

En condiciones deplorables mantienen a los animales para ser vendidas de manera ilegal. Foto: WCS.

Perú
posee más de 1800 especies de aves, por ello, se ha convertido en uno
de los países preferidos para abastecer los comerciantes ilegales de
estas especies. Foto: Serfor.

En las tiendas de artesanías de Iquitos se comercializan colmillos, cráneos y garras de jaguar. Foto: Eduardo Franco Berton.

Tortugas
y otras especies de reptiles figuran entre los animales silvestres más
comercializados en Perú. Foto: Dirección del Medio Ambiente de la
Policía Nacional.
Una versión ampliada de este artículo fue publicada en Mongabay Latam. Puedes leerla aquí.
Si quieres conocer más sobre la situación ambiental en el Perú, puedes revisar nuestra colección de artículos. Y si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí.
Si quieres conocer más sobre la situación ambiental en el Perú, puedes revisar nuestra colección de artículos. Y si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí.
jueves, 21 de junio de 2018
martes, 3 de octubre de 2017
martes, 5 de julio de 2016
martes, 1 de marzo de 2016
martes, 12 de mayo de 2015
lunes, 22 de agosto de 2011
lunes, 5 de abril de 2010
Ciencias

QATAR. CONVENCIÓN SOBRE COMERCIO DE FLORA Y FAUNA SILVESTRES
No se aprobaron acuerdos para proteger especies en extinción
Ecologistas dicen que prevalecieron criterios políticos y económicos
Lunes 5 de Abril del 2010
DOHA. El rechazo de la mayoría de propuestas presentadas para proteger especies naturales en peligro de extinción fue el denominador común de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (Cites) realizada la última semana de marzo en Doha, Qatar.
Organizaciones ecologistas han manifestado que prevalecieron criterios políticos y económicos sobre la necesidad de dar mayor protección a algunas especies en riesgo de desaparecer.
Una de las decisiones más polémicas fue la de rechazar la protección al atún rojo. El objetivo era prohibir el comercio internacional de esa especie. Sin embargo, la moción fue rechazada.
Al respecto, el representante de la organización Oceana, David Allison, se refirió con duras críticas a Japón y China con marcados intereses en continuar con la comercialización de esa especie.
A FAVOR DE LA PROPUESTA
Por su parte, la Confederación Española de Pesca (Cepesca), expresó su satisfacción por los resultados de la Cites. Los pescadores españoles han celebrado que no se haya aceptado controlar la comercialización de unas 40 especies marinas.
Asimismo, los europeos se opusieron a que se prohibiera el comercio de los osos blancos, sus pieles y otros productos derivados, un rechazo al que se sumaron Canadá y Groenlandia.
Los ecologistas, sin embargo, obtuvieron algunos logros. Los gobiernos de Tanzania y Zambia no podrán vender sus reservas de marfil. Asimismo, ambos países no están autorizados a permitir la caza de elefantes.
Otros acuerdos a favor de los ecologistas es la protección del pez napoleón, el tigre y el rinoceronte. Se conoció el riesgo de desaparición de los gorilas en el Congo y el aumento del tráfico de especies protegidas a través de Internet.
Protección internacional
La Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (Cites) es un acuerdo internacional concertado entre los gobiernos. Tiene por finalidad velar para que el comercio internacional de especímenes de animales y plantas silvestres no constituya una amenaza para su supervivencia. La primera idea de la Cites nace en 1960 y el texto fue acordado en Washington en 1973, y entró en vigor el 1 de julio de 1975.
TOMADO DE ELMUNDO.ES
Suscribirse a:
Entradas (Atom)