«La buena información que está oculta es inútil; la mala información que está fácilmente disponible es nefasta»
Mostrando entradas con la etiqueta Cultura Mochica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cultura Mochica. Mostrar todas las entradas
lunes, 30 de septiembre de 2024
jueves, 23 de marzo de 2023
lunes, 5 de septiembre de 2022
Los mochicas. Así fue el dramático final de esta civilización sudamericana
3 setiembre 2022 ·
Fabricaron canales de regadío y practicaron uno de los artes más bellos de la América prehispánica. Pero un ciclo de cambios climáticos extremos los llevó a un colapso inevitable.

muyhistoria.es
lunes, 24 de junio de 2019
miércoles, 22 de marzo de 2017
viernes, 11 de julio de 2014
lunes, 26 de agosto de 2013
viernes, 24 de mayo de 2013
sábado, 17 de noviembre de 2012
martes, 3 de abril de 2012
Historia, geografía y economía
Un hallazgo revela que los moche hacían sacrificios humanos en el cerro Campana
Después de seis meses de investigaciones, arqueólogos descubren un altar de sacrificios humanos en la cúspide del cerro, en Trujillo
Por: Luis Puell Zapata
Martes 3 de Abril del 2012
Un equipo de arqueólogos liderados por el director del proyecto Huaca El Brujo, Régulo Franco, descubrió un altar de sacrificios humanos en el cerro Campana (La Libertad), una pintura rupestre de 2.800 años de antigüedad y un cementerio.
En la cima del cerro Campana, donde el aire se condensa y se forma una niebla blanca, se ha descubierto una estructura arquitectónica hecha de piedra, construida durante la época de los moche hace aproximadamente 1.500 años. Según las primeras investigaciones, se trata de un altar donde se hacían sacrificios humanos.
El altar se encuentra ubicado a 1.000 metros sobre el nivel del mar y fue descubierto recientemente por el arqueólogo Régulo Franco, director del proyecto Huaca El Brujo y descubridor de la Señora de Cao, durante un proceso de investigación que duró seis meses y que emprendió junto a la Asociación de Rescate y Defensa del Cerro Campana (ARDCC).
Franco explica que se trata de una estructura escalonada, tallada en la roca natural de origen ígneo, con tres peldaños, uno más alto que el otro, que ascienden y se orientan hacia el lado este por donde nace el Sol. Sobre el último peldaño o plataforma superior, se levanta hacia un lado una pequeña roca en forma de columna, parecida al reloj solar o Intihuatana de Machu Picchu.
El arqueólogo indica que a un lado del escalonado, en la parte baja, hay un muro delgado que al parecer también tuvo peldaños originalmente y que sirvió para acceder al primer escalón del altar.
En la parte delantera, pero esta vez en la parte baja de la estructura, se encuentra hacia el precipicio una especie de recinto construido con muros labrados y unas columnas unidas hacia la pared, las que actualmente están cubiertas con vegetación.
“Por años, muchos arqueólogos –entre ellos, Kutcher, Donnan, Hocquenghem y Zighelboing– identificaron en las representaciones escultóricas de la cerámica moche un antiguo rito de sacrificio que se realizaba sobre una montaña, argumentándose que podría ser la montaña de cerro Blanco, donde al pie se yergue la Huaca de la Luna o la montaña posterior a ella, denominada Chupitur, que termina en punta, entre muchas otras más. Ahora, con este hallazgo, estamos seguros que lo que aparecía en los ceramios fue el cerro Campana”, indicó Franco.
El altar de sacrificios no ha sido el único hallazgo, el director del proyecto Huaca El Brujo también informó que se ha encontrado una pequeña pintura rupestre que sería de la época del Cupisnique, hace 2.800 años; geoglifos con forma de humanos; cerámica moche, chimú y en la parte baja de la montaña entierros que podrían ser parte de un gran cementerio.
El microbiólogo Carlos Quiroz informó que actualmente en el cerro Campana habitan 254 especies de flora y 118 especies de fauna, algunas de ellas en peligro de extinción como el zorro costero y el gato montés.
miércoles, 27 de julio de 2011
martes, 26 de julio de 2011
Ciencias Sociales
PROFESOR ASESOR EN METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN SEÑORA DE CAO
Un Pueblo Que Renace Con Su Soberana
Un Pueblo Que Renace Con Su Soberana
domingo, 5 de septiembre de 2010
Suscribirse a:
Entradas (Atom)