Mostrando entradas con la etiqueta Editoriales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Editoriales. Mostrar todas las entradas

viernes, 27 de septiembre de 2019

General






Ley del Libro: ¿Por qué los gremios se oponen al proyecto del Ejecutivo?

La Cámara Peruana del Libro y Editoriales Independientes del Perú critican propuesta del Ejecutivo sobre modificación tributaria en la industria, ya que excluye a las grandes empresas del reintegro

Según información de la Sunat, al 2018 no existía información oficial sobre los efectos reales de las exoneraciones tributarias (en cualquier sector del país). (Foto: EFE)
Según información de la Sunat, al 2018 no existía información oficial sobre los efectos reales de las exoneraciones tributarias (en cualquier sector del país). (Foto: EFE)



Los beneficios tributarios recogidos en la Ley de Democratización del Libro y Fomento de la Lectura –publicada en el 2003– vencerán el próximo 11 de octubre. Ante esta situación, compiten en el Congreso dos iniciativas: una aprobada por la Comisión de Cultura, la cual propone extenderlos por diez años; y otra presentada por el Ejecutivo, que reduce la ampliación a tres años y modifica algunas medidas tributarias.
Respecto a este último proyecto, la Cámara Peruana del Libro (CPL) y la organización Editoriales Independientes del Perú (EIP) consideran que el plazo de tres años es insuficiente para que la industria se consolide y alcance resultados relevantes, debido a que las políticas en el sector cultura son pensadas para un largo plazo.
“El proyecto de ley presentado por el Ejecutivo desvirtúa las propuestas trabajadas durante dos años, dando plazos ridículos para las medidas tributarias y fijando topes arbitrarios para acceder a beneficios como el reintegro tributario”, dijo José Carlos Alvariño, presidente de la CPL.
Según información de la Sunat, al 2018 no existía información oficial sobre los efectos reales de las exoneraciones tributarias (en cualquier sector del país). De igual manera,el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) publicó un informe en el que demuestra que, a pesar de tener beneficios tributarios, el precio de los libros no disminuyó entre el 2011 y el 2018.
No obstante, Alvariño mencionó que un estudio de la Universidad del Pacífico (UP) revela que “por cada sol que se exoneró en el precio de un libro, el sector editorial ha devuelto tres a la economía”.
REINTEGRO TRIBUTARIO
Además de un plazo menor de extensión, el proyecto del Gobierno plantea la exoneración del Impuesto General a las Ventas (IGV) y el reintegro tributario, pero con algunas diferencias respecto de la ley vigente.
En cuanto a este último beneficio, el documento precisa que solo se otorgará a aquellas editoriales cuya facturación anual no supere las 150 UIT, que equivalen a alrededor de S/630.000 (hoy, la ley vigente indica que las editoriales que alcanzan el 0,25% de una UIT pueden acceder al reintegro).
Asimismo, se propone asignar un monto de S/16 millones al Ministerio de Cultura para que pueda financiar actividades vinculadas al fomento de la lectura y el libro.
“La ley vigente habla de un monto mínimo por facturación para que se pueda acceder al reintegro. Por lo tanto, excluye a las pequeñas editoriales que con una factura no alcanzaban ese porcentaje”, explicó Arturo Angulo, especialista legal de Industrias Culturales y Artes del Ministerio de Cultura.
Silvia Gonzales, presidenta de EIP, indicó que efectivamente la norma vigente dejaba fuera del beneficio tributario a las pequeñas y medianas empresas, pero que la propuesta del Ejecutivo excluye a las grandes.
“No es aceptable una barrera que impida el acceso a este beneficio a las empresas editoriales, sean estas pequeñas, medianas o grandes”, afirmó Alvariño.
Con la iniciativa del Gobierno, los gremios estiman que el precio de los libros se encarecerá y que, en consecuencia, se empezarán a importar más de estos productos.


miércoles, 20 de agosto de 2014

General

Aqui en Perú hace unos días nos enteramos que está por vencer en diciembre La Ley del Libro, mientras fuera de nuestras fronteras, Amazon y la editorial Hachette están enfrascados en una guerra sin cuartel por bajar los precios de los libros electrónicos:

 Miércoles, 13 de agosto de 2014
Jeff Bezos
Jeff Bezos, presidente y fundador de Amazon.
Todo empezó en mayo, casi cuatro meses atrás.
Hachette
Tras fallidas negociaciones sobre el precio de los libros electrónicos de la editorial Hachette en Amazon, estos comenzaron a desaparecer de los estantes virtuales o a aumentar de precio.
La situación se ha ido agravando con el paso del tiempo hasta llegar al punto en el que Amazon le pide a los lectores que lo apoyen escribiendo correos al director de Hachette, mientras que clic 900 autores firman un anuncio a página completa en The New York Times pidiendo a Amazon que reconsidere su posición.
¿Cuál es el problema?
El asunto principal es el precio de los libros electrónicos de la editorial. Hachette dice que sus libros electrónicos son más baratos que sus libros impresos porque descuentan el costo de impresión y distribución. Según la casa editorial el 80% de sus libros cuestan US$9.99 o menos.
La empresa afirma que no puede (como quiere la tienda de libros electrónicos) poner a todos sus libros en la misma canasta de US$9.99 porque cada autor y obra han recibido diferentes niveles de inversión incluyendo derechos de autor, marketing, etcétera.
Libro electronico
Amazón cuenta con Kindle, su lector para libros electrónicos...
La editora también asegura que no puede permitir que Amazon determine cuál será el precio final de libros y dice que "Amazon está buscando mayores ganancias y aumentar aún más su cuota en el mercado".
Por su parte la tienda electrónica asegura, en su misiva a su red de autores, que algunos libros electrónicos se están vendiendo en US$15 o US$20, un precio que consideran injustificable por la falta de inversión de las editoriales en distribución, almacenamiento e impresión. Para ellos Hachette debería reducir sus precios
Alamacén de Amazon
En las cuentas de Amazon, por cada libro que se vende a US$14.99 las editoriales venderían 1.74 ejemplares si el precio fuera US$9.99. La compañía asegura tener prueba de estos números y los exhibe como evidencia de que, a menor precio, mayor volumen de ventas.
Uno de los argumentos centrales de la tienda virtual es que los libros electrónicos son vistos como lo fue el libro de bolsillo en su momento: como una amenaza para la industria editorial, los autores y los libros. La lógica en ambos casos, de acuerdo con la compañía, es que sus críticos piensan que rebajar precios devalúa el valor de sus obras y la ganancia en el mercado.
¿Cómo se gana dinero de un libro y de un libro electrónico?
Jeff Bezos
La editorial acusa a Amazon de "buscar mayores ganancias y aumentar más su cuota en el mercado".
Una editorial, en promedio, recibe un 30% de las ventas de un libro lo que implica una ganancia de entre 15 y 20% descontando los costos de impresión, mercadotecnia y demás. El vendedor -llámese Amazon o una tienda de libros- recibe en promedio un 20% de las ventas, pero su ganancia es cercana al 18%. El autor recibe entre un 10 y un 15% de las ventas y de ahí tiene que compartir entre un 10 y un 15% con su agente.
Cuando se trata de libros electrónicos el costo de la impresión del libro se descuenta aumentando así la ganancia de la editorial y del autor. Amazon, según se desprende de las declaraciones de editoriales en Estados Unidos y Europa, presuntamente estaría buscando incrementar su comisión más allá del 30% que recibe en promedio.
Pero la empresa electrónica dirigida por Jeff Bezos tiene su propio canal de distribución. El llamado Kindle Direct Publishing, o Publicación Directa en Kindle, cuenta con comisiones diferentes porque elimina de facto a a la editorial y al agente literario repartiendo así las ganancias entre el vendedor (Amazon) y el autor.
Nook
...pero también existen otros lectores de libros electrónicos en el mercado.
En este caso, si el precio del libro se encuentra entre US$0.99 y US$2.99 Amazon se queda con el 65% de las ganancias y el autor con el 35%. Además el escritor debe pagar el envío electrónico del libro al Kindle del comprador. En EE.UU. el costo del envío es US$0.15 por cada MB. Un libro de 300 páginas en promedio pesa 600KB, menos de un MB.
Si el precio del título es superior a US$2.99 y hasta US$9.99 entonces el autor puede recibir 70% de las ganancias del libro y Amazon sólo se queda con el 30%. Obviamente a mayor precio, menor demanda.
Quitar a las casas editoriales de la ecuación parece preocupar a algunos y alegrar a otros. Por un lado hay quienes piensan que se trata de intermediarios que quitan dinero a los autores y que un sistema en el que sólo Amazon y los autores prevalecen, sería más justos.
Amazon
Pero sus defensores argumentan que es gracias a las editoriales que los lectores reciben libros de calidad y no sólo guías de auto superación o libros hechos al vapor. Las casas editoras "curan" e invierten en escritores pagándoles adelantos para que publiquen una obra. Sin ellas, explora esta línea de pensamiento, los buenos autores desaparecerían al no tener apoyo.
Amazon también es visto como ángel y demonio. Es, por un lado, la empresa visionaria que está llevando al éxito a los libros electrónicos y en el camino incrementando las ganancias de editoriales. Pero al mismo tiempo está acaparando cada vez más el mercado permitiéndole así retirar libros o aumentar su precio cuando las negociaciones con las editoriales fallan.
En medio, como siempre, están los autores y los lectores. Los primeros, a juzgar por las cartas de respaldo a una u otra parte, están divididos. Los segundos parecen confundidos.
Y entre "dimes y diretes" pocos se dan cuenta que en el fondo, en la disputa entre Amazon y Hachette, es el futuro de los libros el que está en juego.

General




Publicamos Alrededor de 30 Títulos Con Autores Nacionales Al Año

domingo, 26 de febrero de 2012

General







CONTRABANDO IDEOLÓGICO DE EDITORIAL SANTILLANA

Terrorismo y antipatriotismo en los libros escolares

Por: Martha Meier M Q
Sábado 25 de Febrero del 2012
“La buena terrorista” es el título de una de las novelas de Doris Lessing, Nobel de Literatura 2007. El libro fue publicado en castellano por Editorial Santillana, uno de los brazos empresariales del grupo mediático Prisa, de los mayores de España. Y eso de que los y las terroristas son “buenos” parece estar bastante incrustado en el imaginario empresarial de esa casa editorial. Y, vamos, eso nos importaría un pepino si no fuera porque Santillana se encarga de publicar y distribuir textos escolares, a lo largo y ancho del Perú. Libros con una carga ideológica muy cercana al título de la novela de la desencantada militante comunista Doris Lessing. ¡Faltaba más por estas tierras! Ahora los padres de familia han de gastar su dinero en textos escolares que envenenan el alma de sus hijos e hijas y, de paso, distorsionan la historia del Perú.
La congresista Lourdes Alcorta lo alerta desde hace buen tiempo: “Sendero Luminoso está en todas partes”. Y una de esas “partes” increíblemente son las páginas de los textos de Santillana, leídos, estudiados, memorizados y con los que hacen sus tareas millares de escolares peruanos. Estos librejos contienen –entre otras distorsiones ideológicas– una versión falaz y edulcorada de lo que fue el flagelo terrorista padecido por el Perú en la década de los ochenta y principios de los noventa. Así, ese híbrido criminal y antipatriota llamado “marxismo-leninismo-maoísmo- pensamiento Gonzalo”, se infiltra en las aulas peruanas para intoxicar el espíritu de nuestra niñez y juventud. ¿Eso es un negocio editorial o más bien la fachada de un ente de contrabando ideológico, de un partido clandestino cuya misión es debilitar la fibra moral de nuestro pueblo? Como si no fuera suficiente que el comunismo más criminal circule impreso y llegue a los colegios, el ex ministro de Defensa general EP (r) Roberto Chiabra León ha calificado de antiperuano el contenido de los libros de esta misma editorial y responsabiliza al Ministerio de Educación por no controlar un contenido que difunde graves errores históricos sobre el conflicto del Cenepa. Y bueno por acá no pasa mucho pese a la gravedad de los hechos señalados por la congresista Alcorta y el ex ministro Chiabra. No nos engañemos, esta chacrita llamada Perú ha sido lotizada por extranjeros y sus últimos espacios son traficados por felipillos locales de todo pelaje capaces de tergiversar la historia por el terror de caer en la categoría de “políticamente incorrectos”. Ocurre, sin embargo, que solo la incorrección política salvará a los niños y niñas del país de ser educados en la mentira, en la duda de si efectivamente existen “terroristas buenas”, y si defender el suelo patrio de la invasión foránea vale la pena o es un acto heroico.
Corresponde a la ministra de Educación, Patricia Salas, solucionar este grave problema de contrabando ideológico de los textos escolares. Ninguno de sus antecesores lo logró, en realidad no lo intentaron ni existió la voluntad política de enfrentarse al emporio Prisa, dueño a la sazón también del diario “El País”. ¿Quizá por eso el miedo y la inacción política? ¿Temor a la venganza internacional de ese diario? No se le puede tolerar a nuestra clase política mantenerse de brazos cruzados mientras que una empresa extranjera ofende y difame la memoria y la dignidad del Perú, y confunde las mentes de quienes tendrán las riendas del país en el futuro cercano. Increíble pero cierto: Santillana ha creado un nuevo género libresco, el texto escolar como libelo.

martes, 14 de febrero de 2012

General






DETALLES DE LA NORMA QUE MODIFICA LA LEY 29694

Padres podrán participar en la selección de textos escolares

Viernes 10 de Febrero del 2012
La modificación de la Ley 29694 (que protege a los consumidores de las prácticas abusivas en la selección y compra de textos escolares) permitirá la adquisición transparente de libros y evitará los negociados entre editoriales y colegios. A continuación, los detalles de este dispositivo, aprobado el miércoles por la Comisión Permanente del Congreso.
1. La norma establece que los padres de familia participen en la elección de los textos. El colegio deberá convocar a una junta de padres y presentarles tres opciones de textos con sus respectivos precios, por cada grado y curso. “Los padres vigilarán que no haya ninguna comisión con la que pueda quedarse el director”, explica Jaime Delgado, titular de la Comisión de Defensa al Consumidor del Congreso.
2. Garantiza el derecho de los alumnos de utilizar libros de segundo uso como fuente de consulta o material de estudio y de trabajo. La idea es usar los libros que dejaron los hermanos mayores. Los directores no pueden imponer la compra de textos nuevos. Si los padres quieren adquirir uno, están en su derecho.
3. Además, contempla la implementación del Observatorio Nacional de Textos Escolares en el cual se publicarán los criterios pedagógicos e indicadores de calidad para la selección de libros, así como la lista de precios de las editoriales.
4. La nueva ley establece claramente que no se requerirán normas complementarias para su entrada en vigencia. Su aplicación se hará efectiva al día siguiente de su promulgación, aunque luego se quiera hacer precisiones. “No está supeditada a reglamentos”, aclaró Delgado.
5. La responsabilidad por infringir la norma es solidaria. La sanción puede ser de hasta 450 UIT (S/.1’642.500) para los colegios privados y las editoriales. En los colegios públicos se sanciona con la destitución del director o promotor.
PRECISIONES
El congresista Jaime Delgado calificó de antiética la firma de un acta entre la cámara Peruana del Libro (CPL) y las editoriales, que permite las donaciones de estas a los colegios.
Jaime Carbajal, presidente de la CPL, informó que las editoriales Santillana y Bruño aceptaron retirarse de su gremio.
El presidente Ollanta Humala respaldó el proyecto de ley que prohíbe a los colegios exigir a sus alumnos textos nuevos.

lunes, 13 de febrero de 2012

General




Libros Escolares Con Nuevas Reglas

viernes, 26 de agosto de 2011

General




Breve y Positiva Historia Del Mercado Editorial



miércoles, 9 de marzo de 2011

General

PRIMERAS MEDIDAS TRAS CONOCERSE PRESUNTO NEGOCIADO CON MATERIAL ESCOLAR


Publicarán precio real de libros

Se sabrá valor de textos de Corefo, Santillana, Hilder y San Marcos. Padres podrán exigir devolución de sobrecosto al colegio o la editorial
 Por: Carmen Gallegos
Miércoles 9 de Marzo del 2011



A comparar precios. Indecopi publicará el valor oficial de los textos escolares de las editoriales Santillana, Corefo, Hilder y San Marcos.

Hasta el cierre de esta edición, el organismo informó que “en las próximas horas” publicaría los precios reales de los libros en su portal web y que está evaluando hacerlo en otros medios de difusión. Asimismo, el Ministerio de Educación señaló que al menos otras 16 editoriales que comercializan textos escolares en el país tienen un plazo de 30 días para publicar los precios oficiales de sus libros, pero no indicó en qué medio deben hacerlo.

Una denuncia periodística difundida por el programa “Panorama” mostró cómo los representantes de las citadas editoriales ofrecían inflar el precio de los libros para dejarle una ganancia a los centros educativos.

Gracias a estas prácticas irregulares el costo de los textos se elevaba hasta en más del 50%.

GUARDE EL VOUCHER

Luego de conocer los precios oficiales, los padres de familia podrán comparar y exigir la devolución de su dinero, en caso hayan adquirido libros con precios inflados.

“Una vez que se publiquen los precios, el padre de familia debe exigir la devolución de su dinero y si no, hacer la denuncia correspondiente”, explicó ayer el ministro de Educación, José Antonio Chang, quien brindó una conferencia de prensa junto a autoridades del Indecopi y asociaciones de colegios particulares.

Los padres afectados pueden realizar sus reclamos al Indecopi o a la Comisión de Atención de Denuncias y Reclamos (Cader) del Ministerio de Educación.

No obstante, para demostrar la relación de compraventa el padre de familia deberá presentar el voucher de compra donde se especifique el precio que pagó por determinado libro.

Por lo grave del caso, se ha dispuesto que las denuncias que lleguen a la Comisión de Protección al Consumidor de Indecopi se resuelvan en un plazo máximo de 30 días, en vez de 120, que es lo habitual en este tipo de denuncias.

De otro lado, el ministro de Educación informó que desde ahora las editoriales están obligadas a publicar los precios de todos sus textos escolares el 1 de enero de cada año.

“Los libros escolares están exonerados del IGV precisamente para que sean accesibles a todos. Es indignante que las editoriales estén aprovechándose de este beneficio”, recalcó Chang.


¿CALIDAD O COMISIÓN?

Luego de conocerse que el incentivo de muchos colegios para escoger una editorial no es la calidad de sus textos escolares sino qué tan generosa sea la comisión, el Ministerio de Educación ha planteado un modelo de acreditación voluntaria que certifique la calidad de los libros.

Para ello, los textos escolares de este año serán revisados por especialistas del sector, quienes los evaluarán y plantearán los requerimientos de acreditación.

Los resultados de esta evaluación y las bases para la acreditación de libros escolares se presentarán en 30 días.

“En el Perú, los únicos libros acreditados son los del Ministerio de Educación. Vamos a evaluar alrededor de 20 editoriales con 20 textos cada una, es decir, al menos 400 libros. Cada libro será revisado por 3 o 4 profesionales”, detalló.

Sin embargo, los colegio no están obligados a escoger textos acreditados para el trabajo pedagógico.

“Por cuestiones de libre mercado no podemos obligar a los colegios a escoger los libros acreditados. Son los padres los que deben exigirlos. Si detectan que el colegio pide libros de mala calidad, deben denunciarlo. Con la denuncia, Indecopi o Cader pueden intervenir”, dijo.

El ministro informó que solo las editoriales que suscriban el pacto ético de la Cámara Peruana del Libro podrán participar en las licitaciones del Ministerio de Educación para la compra de textos.

Como se sabe, Minedu es el más importante comprador de textos escolares del país. Para el año 2012 deberá adquirir 19 millones de libros.