Los Retos Del Emprendimiento en El Perú by Biblioteca Carmelitas-Secundaria on Scribd
«La buena información que está oculta es inútil; la mala información que está fácilmente disponible es nefasta»
lunes, 4 de noviembre de 2019
lunes, 3 de junio de 2019
miércoles, 26 de noviembre de 2014
viernes, 11 de octubre de 2013
¿Qué son las Star ups?
Fuente: http://trabajo.comohacerpara.com/n7683/que-es-una-startup-y-como-funciona.html
¿Qué es una startup?
En el mundo empresarial, es corriente escuchar en algún momento acerca de esas compañías apodadas "startups". ¿Qué son y cómo funcionan exactamente?Una startup es una empresa pequeña o mediana de reciente creación, delimitada en el tiempo, y normalmente, relacionada con el mundo tecnológico. Una startup parte de una idea


¿Cómo es el funcionamiento de una startup?
Uno de los aspectos claves de estas compañías consiste en la organización humana que llevan a cabo los socios de ellas. Al contrario de otras empresas típicamente capitalistas, la startup cuenta con varios profesionales especializados cada uno en su sector (producción, marketing, investigación, etc.) y con una capacidad muy grande de cambio y adaptación al mercado.Generalmente, no son necesarias grandes inversiones, pero en cambio sí es factible obtener ganancias importantes en los primeros años, en algunos casos se habla de aumentar entre cinco y veinte veces lo invertido en tan solo 4 o 5 años si las cosas van bien, mucho menos en caso de lograr un "boom".
Startups e inversores
Al tratarse de negocios pequeños pero con un potencial enorme, las startups con éxito atraen a muchos inversores particulares que colocan capital propio de forma directa en ese negocio que ellos creen que puede prosperar. Esos individuos son conocidos como "Business Angels", o inversores ángeles en español, y es frecuente que obtengan por su dinero una parte de la empresa en forma de acciones o participaciones, con la idea de que en el futuro crezca exponencialmente.Los Business Angels normalmente invierten cantidades pequeñas de dinero en distintas startups, con la esperanza de que alguna de ellas sea un "boom" y les hagan rentabilizar al máximo su inversión.
domingo, 2 de septiembre de 2012
lunes, 6 de febrero de 2012
sábado, 21 de agosto de 2010
Ciencias Sociales
PUNTO DE VISTA
Yo también soy pequeño
Hace un par de meses estuve en España y me encontré con dos sentimientos colectivos, contradictorios pero comprensibles.
Uno era la euforia por el inicio del Mundial de Fútbol; el otro la desazón por la crisis económica. El primero un paliativo del segundo.
Las conversaciones que sostuve, tarde o temprano, terminaban en frases como “mi esposa está en paro y no encuentra trabajo” o “mi primo está desesperado, tomaría cualquier empleo que le ofrecieran”.
No demoré en darme cuenta de lo distinto que puede ser el modo mental entre nuestros países en términos de subsistencia. Mientras que en los países desarrollados la preocupación está en ser contratado, en los países que quieren emerger el camino es crearse el propio empleo.
Nuestro Perú es el mejor ejemplo. A falta de un Estado que fomentara condiciones de trabajo, nuestros migrantes internos supieron crearse el sustento sin molestarse en abrir la sección de clasificados. Y allí están las cifras que sustentan esto. Se sabe ya que el Global Entreprenurship Monitor ha considerado al Perú como el país con más emprendedores del mundo. También se conoce que el 98% de las empresas peruanas son pequeñas, mayormente familiares. Y que el 75% de los empleos que tenemos en el país se deben a estas pequeñas empresas.
La lógica que parece no asentarse es la siguiente: que mientras más se profesionalicen nuestras pequeñas empresas, más cerca estaremos de ser un país desarrollado. Por eso, felicito que IPAE esté desarrollando una CADE especialmente pensada para las pequeñas empresas peruanas.
Las grandes empresas se llevan siempre los reflectores, y es lógico que así suceda, pero es esa enorme red de células empresariales la que mantiene vivo a nuestro organismo nacional.
En esta CADE Emprendedores los empresarios de la pequeña empresa (notará que no puse “pequeños empresarios”) podrán aprender de los mejores expertos, harán contactos con grandes clientes y proveedores y, sobre todo, entenderán por qué es importante crear valor y compartir una ética empresarial.
Se llevará a cabo este 16 y 17 de setiembre, en la sede de IPAE Pueblo Libre, y en otras ciudades del país gracias a la interconexión tecnológica. Yo estaré con ellos porque, aparte de muchas cosas, también soy socio de una empresa pequeña.
A mucha honra.
(*) Comunicador y escritor